martes, 30 de septiembre de 2008

Truman Capote

Tal día como hoy del año 1924 nacía en Nueva Orleans Truman Capote




Su nombre verdadero era Truman Streckfus Persons. Naió en Nueva Orleans, 30 de septiembre de 1924 y murió en Los Ángeles el 25 de agosto de 1984. Fue un periodista y escritor estadounidense, principalmente conocido por su novela-documento A sangre fría (1966) y por Desayuno en Tiffany's (1958).

Adoptaría el nombre del segundo marido de su madre, un cubano llamado Joe García Capote. En su infancia vivió en las granjas del sur de los Estados Unidos y, según sus propias palabras, empezó a escribir para mitigar el aislamiento sufrido durante su infancia. Estudió en el Trinity School y en la St. John's Academy de Nueva York. A los 17 años ya era un consumado periodista: trabajaba para la revista The New Yorker. Con 21 años abandona la revista y publica un relato –Miriam- en la revista Mademoiselle, que se hace acreedor al Premio O’Henry. La crítica lo aplaude sin reservas y lo considera un discípulo de Poe. En 1948, a los 23 años, publica su primera novela, Otras voces, otros ámbitos, una de las primeras en las que se plantea de forma abierta el tema de la homosexualidad. Otras novelas suyas serían: El arpa de hierba (1951) y Se oyen las musas (1956), además de la famosa Desayuno en Tiffany's (1958), que también sería adaptada al cine por Blake Edwards, con Audrey Hepburn en el papel de Holly Golightly.

En 1966 crea "A sangre fría" que será su trabajo más celebrado. Con ella acuñaría el término non-fiction-novel, creando un referente para lo que luego sería el nuevo periodismo estadounidense. La novela, publicada tras 5 años de intensa investigación, cuenta el suceso real del asesinato de la familia Clutter, y es llevada al cine en 1967 por Richard Brooks. Del libro se venderían más de trescientos mil ejemplares, permaneciendo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante treinta y siete semanas.

Sus relaciones con el cine se extendieron además a la escritura de guiones, entre los que destaca el de The Innocents, de Jack Clayton (1961). Incluso interpretó un papel en Un cadáver a los postres (Robert Moore, 1976).

En la década de 1950 reanudó su actividad periodística, realizando entrevistas para la revista Playboy.

Uno de los más excéntricos personajes de Truman Capote fue él mismo. Su éxito literario fue acompañado de un gran éxito social, lo que le permitió tratar con intimidad a buena parte de la aristocracia neoyorquina de su época. Sus relaciones con la alta sociedad se rompieron definitivamente cuando publicó algunos capítulos de su novela inconclusa Plegarias atendidas, en la que aireaba vivencias íntimas de algunos sus amigos más famosos apenas disfrazados de personajes de ficción. Él hablaba de esta novela como de su gran obra, para la que había tomado como modelo al Marcel Proust de En busca del tiempo perdido.

En el desgarrador autorretrato del autor y su imaginario gemelo, de su libro Música para camaleones, decía de sí mismo: "Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio.", frase que desde entonces se asocia con él. Este libro, último de su bibliografía, es una brillantísima colección de entrevistas, con un relato central, Handcarved Coffins, una clara representación del espíritu periodístico del autor. Es también conocido por la semblanza que realiza de Marilyn Monroe en la entrevista titulada Una adorable criatura.

También escribió, entre otros: la colección de cuentos Un árbol de noche y otros cuentos (1949), el libro de viajes Color local, el cuento Una Navidad y la colección de entrevistas El duque en sus dominios.
Su depresión lo llevó a un proceso de autodestrucción, dependiendo cada vez más de los psicofármacos que, combinados con el alcohol, deterioraron su salud y sus relaciones con todos sus amigos, hasta morir por sobredosis en 1984. Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Angeles, California.

En el año de 2005 se realiza la película Truman Capote, bajo la dirección de Bennet Miller, en la cual se narra el período de su vida transcurrido durante la investigación de su libro A sangre fría, sobre el asesinato de una familia en Kansas, y cómo el escritor desarrolla una estrecha relación con Perry Smith, uno de los asesinos. Philip Seymour Hoffman ganó el premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas por su interpretación de Truman Capote. La película tuvo, además, cuatro nominaciones: Mejor película, Mejor director, Mejor actriz de reparto y Mejor guión adaptado.

En el año 2006 se estrena Infamous(en España, bajo el titulo [http://www.labutaca.net/films/44/infamous.htm Historia de un crimen), donde actúan: Toby Jones, como Capote; Sigourney Weaver, en el papel de Babe Paley, y Sandra Bullock como Harper Lee. Se trata de una adaptación de la novela de George Plimpton Capote: In Which Various Friends, Enemies, Acquaintances and Detractors Recall His Turbulent Career (1997). El guionista y director Douglas McGrath ofrece un contraste entre el Capote en Kansas y sus aventuras posteriores en medio de la alta sociedad neoyorquina.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Aquel olor...



Aquel olor


Amado Nervo



En qué cuento te leí?
¿En qué sueño te soñé?
¿En qué planeta te vi
antes de mirarte aquí?
¡Ah! ¡No lo sé..., no lo sé!

Pero brotó nuestro amor
con un antiguo fervor,
y hubo, al tendernos la mano,
cierta emoción anterior,
venido de lo lejano.
Tenía nuestra amistad
desde el comienzo un cariz
de otro sitio, de otra edad,
y una familiaridad
de indefinible matiz...

Explique alguien (si lo osa)
el hecho, y por qué, además,
de tus caricias de diosa
me queda una misteriosa
esencia sutil de rosa
que vienen de un siglo atras...


domingo, 28 de septiembre de 2008


Tal día como hoy del año 1966 moría André Bretón, impulsor del surrealismo


André Breton (Tinchebray, Francia, 19 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966), fue un escritor francés, conocido como el principal impulsor del movimiento surrealista.

De origen modesto, comenzó a estudiar medicina por presiones familiares. Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte a través del grupo dadaísta en 1916. Durante la guerra trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales), lo que influyó en su formulación de la teoría surrealista. Se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo y surrealismo. En 1920 publicó su primera obra Los campos magnéticos, en la que exploraba las posibilidades de la escritura automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo.

Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924 escribió el Manifiesto surrealista y a su alrededor se formó un grupo compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Péret, deseosos de llegar al «Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx. «El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida». En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la intervención del intelecto. Muy pronto el movimiento se acerca a la política y en 1927 Aragon, Éluard y Breton se afilian al Partido Comunista, aunque la idea surrealista se alejará muy pronto del comunismo oficial. En 1928 publica en París Le surréalisme et la peinture. Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929) llegó la polémica: Breton, líder, o más bien "papa negro" del movimiento surrealista, concretaba la noción de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución marxista —fue miembro del Partido Comunista Francés desde 1927 a 1935—; por lo tanto, excomulgó, condenó y expulsó del grupo a todos aquellos que no coincidían con sus ideas; entre los expulsados se encontraron Roger Vitrac, Philippe Soupault, Antonin Artaud, Salvador Dalí y Robert Desnos. Escribe el libro de poesías La Inmaculada Concepción(1930) y Los vasos comunicantes, éste junto al también escritor Paul Éluard (1932).

La vanguardia española le citó en revistas como Alfar, Grecia, Hélix, Terramar, Art etc. y en 1922, con motivo de la exposición de Francis Picabia en las Galerías Dalmau, estuvo en España. En 1935 visitó Tenerife para asistir a la Exposición Surrealista organizada por la revista Gaceta de Arte, dirigida por Eduardo Westerdahl, lo que supuso un hito en la historia de la creación cultural en Canarias. Sobre esta experiencia escribió El viaje a Tenerife (1935), ensayo, y el poema Le château étoilé.

En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba, inspiradora de El amor loco. Dos años después nace su hija Aube. Su obra más creativa es Nadja, en parte autobiográfica. En 1937 inaugura la galería "Gradiva" en la calle de Seine, viaja a México donde conoce a Trotski, e influido por el trotskismo, redacta una nueva toma de posición, con el título de Manifiesto por un arte revolucionario independiente.

En 1941 se embarca en el Capitaine-Paul-Lemerle hacia Martinica, donde es internado en un campo. Liberado bajo fianza llega a Nueva York para un exilio que durará cinco años y publica los Prolegómenos a un tercer manifiesto o no, conocido también como Tercer manifiesto surrealista. Escribe La lanterne sourde (La linterna sorda). Un año después funda en la ciudad estadounidense de Nueva York la revista VVV. Es en esa ciudad donde conocerá a su nueva esposa, Elisa. Al comienzo de la segunda guerra mundial, vigilado por el gobierno de Vichy, se refugió en América; volvió a París en 1946. En 1956 funda una nueva publicación, Le Surrealisme Même, siguiendo hasta su muerte en 1966 animando al grupo surrealista. Poco antes de morir, le decía a Luis Buñuel, hoy nadie se escandaliza, la sociedad ha encontrado maneras de anular el potencial provocador de una obra de arte, adoptando ante ella una actitud de placer consumista. Murió en la mañana del 28 de septiembre de 1966, en el hospital Lariboisière (París). Fue enterrado en el cementerio de Batignolles, a pocos metros de la tumba de su amigo Benjamín Péret. Su poesía, recopilada en Poemas (1948), refleja la influencia de los poetas Paul Valéry y Arthur Rimbaud.

Ensayos

* Manifiesto surrealista (1924, 1930, 1946)
* El Surrealismo y la pintura (1928)
* Segundo manifiesto (1929)
* Antología del humor negro (1940)
* Prolegómenos a un tercer manifiesto o no (1942)
* Delito Flagrante (1949)
* El surrealismo a través de sus obras (1954)

Poesía

* Poemas (1948)

Otras obras

* Monte de piedad (1919)
* Los campos magnéticos (1920) (con Philippe Soupault)
* Claro de tierra (1923)
* Los pasos perdidos (1924)
* Nadja (1928)
* Los vasos comunicantes (1932)
* Point du jour (1934)
* El amor loco (1937)
* Arcade 17 (1944)
* La llave de los campos (1953)
* Ella
* El Quijote (1954)

viernes, 26 de septiembre de 2008


BASES DEL PREMIO III PREMIO INTERNACIONAL VIVENDIA DE RELATO


Vivendia y Ediciones Irreverentes organizan el III Premio Internacional
Vivendia de Relato tras el rotundo éxito de la segunda edición, en la que
participaron 156 obras de 17 países. La obra ganadora se editará en el
prestigioso catálogo de esta editorial.

Podrán concurrir al premio aquellos originales que reúnan las siguientes
condiciones:

a) Libros de relatos inéditos escritos en español, independientemente de la
nacionalidad del país del autor

b) Extensión mínima de 130 páginas (formato DIN A-4), a un espacio y medio,
por una cara.

c) No haber sido premiadas en otro concurso, ni hallarse pendientes de fallo
en cualquier premio.

d) Se establece un primer premio consistente en la publicación de la obra
ganadora.

e) Los derechos de autor de la 1ª edición serán del 10% sobre el PVP del
libro sin IVA.

f) Cada autor podrá presentar cuantos obras desee, enviando una única copia
con páginas numeradas, mecanografiadas, y sin la firma del autor, sustituida
por lema o seudónimo escrito en cabecera, acompañada de plica cerrada, con
el mismo titulo, que contendrá nombre y apellidos, domicilio, teléfono y
correo electrónico del autor, así como una breve nota bio-biográfica. La
obra estará cosida o encuadernada.

g) Los trabajos se enviarán por correo a Ediciones Irreverentes, C. Martínez
de la Riva, 137. 28018 Madrid. Indicando en el sobre: I Premio Internacional
Vivendia de Relato. El plazo de recepción de originales expira el día 20 de
octubre de 2008. Se aceptará como fecha válida la consignada en el
matasellos del sobre. Los participantes que residan fuera de España podrán
enviar su obra por correo electrónico, enviando la obra en word y un
documento de word adjunto a modo de plica a edicionesirreverentes@com

h) Vivendia y Ediciones Irreverentes formarán un jurado compuesto por cinco
personas. La ganadora será aquella que logre la mayoría de los votos. El
veredicto del jurado será inapelable.

i) El fallo será anunciado a los medios de comunicación en un plazo no
superior a los cinco días una vez que el jurado designe el ganador.

j) El acto de entrega del premio será organizado por Vivendia y se llevará a
cabo en Guadalajara o Madrid. El autor ganador deberá asistir
obligatoriamente al acto de entrega del premio.

La participación en esta convocatoria implica la aceptación de sus bases y
del fallo del Jurado. No se devolverán los originales recibidos.

jueves, 25 de septiembre de 2008

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Romanticismo

El Romanticismo español se inició con notable retraso frente al alemán y al francés, debido principalmente a razones políticas: hasta 1833 reinó el absolutista Fernando VII cuyo gobierno dificultó la generalización de un movimiento cultural que defendía la libertad y condujo al exilio a buena parte de los intelectuales liberales, entre ellos a quienes iban a protagonizar el nuevo Romanticismo, una vez muerto el monarca. Éste es el caso del Duque de Rivas, Martínez de la Rosa y Espronceda entre otros, quienes a su regreso a España tras la muerte del rey hicieron triunfar la nueva estética desde unos planteamientos liberales bastante moderados.

El Romanticismo se inició en 1834 con la publicación del poema El moro expósito, del Duque de Rivas, y el estreno del drama La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.
Su vigencia apenas sobrepasó una decena de años, si bien la novela que inaugura el Realismo (La gaviota, de Fernán Caballero) se editó en 1849 y todavía algunos escritores continuaron por algún tiempo dando a la imprenta sus creaciones románticas y representando sus dramas históricos. Posteriormente pervivieron sus valores en románticos rezagados como Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más excelsos del siglo, y Rosalía de Castro.

Caracterizan la estética romántica una ferviente pasión por la libertad, que llevó a los escritores a rechazar reglas generales y universales (por eso, el gusto de entonces por la literatura clásica española, siempre creada al margen de las reglas) y a exaltar la libre inspiración, y la exclusión de todo dictado que no provenga de la propia voluntad artística: se disolvieron las fronteras entre los géneros (en el teatro se mezclaron, como en el Barroco, lo trágico y lo cómico; en la poesía, se combinaron lírica y épica), las exigencias de las unidades dramáticas fueron desobedecidas, se rehuyó la exigencia neoclásica del buen gusto... El presupuesto general era la ruptura con la creencia de que la obra de arte debe ajustarse a modelos preestablecidos; el Romanticismo invocaba como único precepto el valor individual o subjetivo que debería imponer la propia obra.

Durante el Romanticismo la creación literaria sirvió para manifestar espontáneamente la subjetividad, el sentimiento y la emoción, la insatisfacción generada por un mundo frustrante que hizo preferir épocas pasadas al prosaísmo de la contemporánea (de ahí el gusto por las historias medievales manifestadas en dramas, novelas, leyendas, etc.). Característico de este tiempo es un desasosiego espiritual causado por el choque entre lo deseado y lo vivido, por la confrontación entre el ideal y la realidad, el yo y el mundo.

Bécquer, como ya dijimos, es caso bien distinto al de Espronceda. Romántico tardío, sigue el modelo de inspiración germánica, más delicado; íntimo y sosegado.
Nacido en Sevilla en 1836, pasó casi toda su vida en Madrid, en donde contrajo un matrimonio poco feliz y duradero. Desempeñó trabajos burocráticos y ejerció el periodismo. Tras penosos avatares, murió prematuramente en 1870.
Bécquer cultivó con igual fortuna la prosa y el verso, como veremos en sus Leyendas y sus Rimas. Además es autor de algunas obras de teatro, una Historia de los templos de España, las Cartas literarias a una mujer y las Cartas desde mi celda, escritas durante su retiro en el monasterio de Veruela cuando buscaba la recuperación de su quebrantada salud.
Bécquer escribió sus Rimas en el momento en que un grupo de poetas, al que él pertenecía, intentaba seguir una orientación alemana de poesía íntima y parca de recursos, conectada con cierta poesía tradicional muy sencilla. Sus composiciones, que se adhieren a esos criterios estéticos, tratan principalmente sobre tema amoroso y fueron apareciendo en la prensa entre 1859 y 1868. Su autor las reunió para su amigo el ministro González Bravo; en un saqueo de la casa el manuscrito desapareció, lo que obligó a Bécquer a recomponerlo en un volumen titulado Libro de los gorriones, que sirvió para que sus amigos publicaran por primera vez las Rimas en 1871, una vez muerto el escritor.
Las Rimas se editan modernamente agrupadas en cuatro grandes núcleos: el primero lo forman unos textos que versan sobre la poesía; el segundo, es el amor como experiencia gozosa; el amor como desengaño y el desamor de la ruptura es el tema central del tercer grupo; la última serie la constituyen poemas desolados sobre la soledad, la muerte, etc. Estos poemas resultan aparentemente muy sencillos: son breves y de expresión clara; sin embargo, un análisis atento mostrará que son fruto de un trabajo riguroso y exigente en su arquitectura y en su depurada expresión.
También acertó en la escritura en prosa, tal como aparece en sus Leyendas, verdaderos poemas, inspirados en historias tradicionales. Destaquemos los títulos de «Maese Pérez el organista», «El Monte de las Ánimas»...

Canción del pirata Espronceda





Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul.

«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.

Que es mi barco, etc.

A la voz de “¡barco viene!”
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar.
Que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual.
Sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco, etc.

Sentenciado estoy a muerte.
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna entena
quizá en su propio navío.

Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo
sacudí.

Que es mi barco, etc.

Son mi música mejor
aquilones
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar».


LIII Bécquer




Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amará.

martes, 23 de septiembre de 2008



Bases Premio de Poesía Joven Félix Grande

La Universidad Popular José Hierro convoca el Premio Nacional de Poesía Joven “Félix Grande” en su edición de 2009 de acuerdo con las siguientes bases:

1. Podrán concurrir a este certamen los escritores residentes en España que presenten su obra escrita en lengua castellana y cuya edad no supere los treinta años cumplidos antes del 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía.

2. La extensión de la obra estará comprendida entre los 500 y 1000 versos (se considerará la línea de prosa poética como verso), impresos en hojas tamaño DIN A 4, a doble espacio y por una sola cara.

3. Se enviarán dos ejemplares del trabajo, acompañados de un sobre en el que conste, en el exterior, el título de la obra y, en el interior, los datos del autor (plica) con una fotocopia del D.N.I. Podrán enviarse hasta el 31 de enero de 2009 a la siguiente dirección:

Delegación de Cultura
Universidad Popular José Hierro
Avda. Baunatal, 18; 5ª planta
28701 San Sebastián de los Reyes

Debe hacerse constar en el envío: Premio Nacional de Poesía Joven “Félix Grande”. Se considerarán admitidos los trabajos enviados hasta esa fecha.
4. Los trabajos serán necesariamente originales e inéditos, para lo cual el autor deberá adjuntar una declaración jurada, en la que acredite que la obra se ajusta a estas características y que no ha sido premiada en cualquier otro concurso.

5. Se concederá un único premio, dotado con 6.000 €, estando esta cantidad sujeta al R.D. 1841/1991 de 30 de diciembre sobre Reglamento del IRPF. Dicho premio en metálico conlleva, asimismo, la publicación del libro dentro de la Colección Literaria Universidad Popular, considerándose como único pago de derechos de autor.

6. El Jurado compuesto por Luis Alberto de Cuenca, Ignacio Elguero, Luz Pichel y Manuel Romero Mancha emitirá su fallo durante el mes de febrero de 2009 en la sede de la Universidad Popular, dándose a conocer el título de la obra ganadora y de las que hayan quedado finalistas. También se podrá declarar desierto el premio.

7. La entrega del premio se efectuará durante el “Día Mundial de la Poesía”, acto que la Universidad Popular celebra todos los años. El ganador se compromete a participar en dicho acto.

8. Las obras presentadas no premiadas serán destruidas.

9. La participación en este concurso implica la aceptación de todas estas bases. En lo no previsto en ellas prevalecerá el criterio de los miembros del jurado.


lunes, 22 de septiembre de 2008

Se acerca el otoño



El otoño se acerca con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.

Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.

Y lo perdimos para siempre.


Ángel González

viernes, 19 de septiembre de 2008



Tal día como hoy del año de 1911 nace William Golding



(William Gerald Golding; Saint Columb Minor, 1911 - Perranarworthal, 1993). Narrador y ensayista británico, premio Nobel de Literatura en 1983. Golding es el novelista alegórico por excelencia que intenta mostrar las dificultades -a veces la imposibilidad- que encuentra el hombre moderno para cumplir las normas elementales de la ley natural.

Recibió durante su infancia y juventud una sólida formación humanista y literaria que lo influyó para los temas posteriores de sus novelas. En 1935, cuando ya era profesor de la Bishop Wandsworths School, en Salisbury, publicó un correcto volumen de poemas. Estudió en la Universidad de Oxford, se alistó en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, participó en el desembarco de Normandía y terminada la contienda se dedicó más seriamente a la literatura.

Publicó su primera novela en 1954, El señor de las moscas, una de las novelas más populares de la literatura inglesa contemporánea, que tuvo un gran éxito y fue considerada inmediatamente como una de las alegorías más extraordinarias de la narrativa contemporánea. En ella se cuenta la historia de un grupo de niños, que a raíz de un accidente de aviación donde murieron todos los adultos, desembarcan en una isla desierta.

La novela va describiendo la gradual conversión de los escolares, desde un estado casi adánico de primitiva inocencia, hasta la instrumentación más refinada del Mal. Los niños van creando una sociedad a su propio estilo y terminan en una organización tiránica y perversa regida por los más fuertes. La alegoría dibuja pacientemente dicha conversión, que ocurre desde los valores civilizados occidentales hasta la degradación tribal más abyecta.

Por lo general, el estilo o poética del autor se sustentó en la revelación de la parte más oscura del ser humano, el análisis de la civilización occidental y despejó el manto de hipocresía o peor aún, la inevitable naturaleza del Mal. Su fama se duplicó con las versiones cinematográficas, entre ellas la de Peter Brook en 1963. La alegoría narrativa de Golding se amplificó hasta la historia: puede ser leída como una reflexión metafísica del ser humano o como una evaluación del fascismo contemporáneo.

A esta gran novela le siguieron otras con temas parecidos, siempre presididas por un análisis de la condición tenebrosa del ser humano: Los herederos (1955), que narra el exterminio del hombre de Neandertal por el homo sapiens; La catedral (1964), un relato acerca de la construcción de la aguja de una catedral, labor humanista que lleva sin embargo a la traición y el asesinato.

Más adelante, publicó su trilogía Ritos de paso (1980) ganadora del Booker Price, Barrios cerrados (1987) y Fuego en las entrañas (1989), donde cuenta historias relacionadas con el mar. Escribió dos volúmenes de ensayos: Puertas ardientes (1965) y Un blanco móvil (1982). Su última novela, La lengua secreta, fue publicada en 1995, y en ella tomó la Grecia antigua como contexto, la ascensión del poder romano y la declinación de la cultura helénica. La prosa de Golding es irónica, clásica y refinada, y sustenta en el desarrollo gradual de los argumentos su magia narrativa. La transparencia alegórica de su obra atrae tanto a jóvenes como a adultos, lo que lo convierte en un clásico.



jueves, 18 de septiembre de 2008

Concursos



IV premio internacional de poesía joven La Garua

BASES

1. Podrán concurrir a este premio obras escritas en lengua castellana, sea cual sea la nacionalidad o el lugar de residencia de sus autores.

2. Las obras han de ser inéditas y no podrán haber sido premiadas en otros certámenes literarios, ni han de estar comprometidas o en trámites de publicación con ninguna editorial.

3. Los autores no podrán rebasar la edad de 35 años una vez se cumpla la finalización del plazo de la convocatoria.

4. Cada autor podrá presentar uno o varios trabajos, con una extensión mínima aproximada de 30 páginas. El tema y la forma serán libres. Los concursantes podrán enviar sus obras por correo electrónico a la dirección premiojoven@lagarua.com Los archivos deberán ser enviados en formato Microsoft Word. En un primer archivo deberá constar la obra y en un segundo los datos de identificación del concursante (nombre, domicilio, fecha de nacimiento, teléfono de contacto).

5. No se mantendrá correspondencia con los autores de los libros presentados. La dirección de correo indicada está destinada exclusivamente a la recepción de los originales. La Garúa Libros acusará recibo inmediato a la dirección de correo electrónico de procedencia del original. La Garúa Libros no asume responsabilidad en caso de virus u otras anomalías.

6. El plazo de admisión de trabajos comenzará el día 10 de septiembre y finalizará el 10 de diciembre de 2008.

7. Se establece un único premio, el cuál será editado en el mes de septiembre de 2009.

8. Los autores premiados conservarán la propiedad intelectual de la obra, percibiendo los derechos correspondientes de la primera edición.

9. El jurado estará compuesto por los siguientes miembros: Marcos Canteli, Elena Medel y Raúl Quinto.

10. El premio podrá ser declarado desierto.

11. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer públicamente la última semana de enero de 2009.

12. La participación en este premio supone la total aceptación de las bases.

Convoca:

LA GARÚA LIBROS
Mossèn Camil Rossell, 26
08921 Santa Coloma de Gramenet
Barcelona - España

Tel: 93 468 54 33
Fax: 93 468 50 33
direccion@lagarua.com
http://www.lagarua.com




PRIMER PREMIO INTERNACIONAL DE COMIC PLANETA DEAGOSTINI



Planeta DeAgostini convoca el Primer Premio Internacional de Cómic.

El premio esta dotado con 20.000 euros y la publicación de la obra ganadora.



Apreciados compañeros,



Os adjunto la nota de prensa del Primer Premio Internacional de Cómic Planeta DeAgostini, premio que tiene como objetivo promover la creación de nuevos proyectos de calidad, al mismo tiempo, que dar una oportunidad a nuevos valores en el mundo de

la historieta. Cualquier autor que busque una oportunidad puede presentarse al Primer Premio Internacional de Cómic, haya publicado antes o no. Las bases del concurso se encuentran en la web: www.planetadeagostinicomics.com



La plazo para la recepción de trabajos originales empezó el pasado 30 de julio y acabará el próximo 15 de noviembre. El veredicto del jurado se dará a conocer a finales de enero del 2009.



La cuantía del premio, la garantía de publicación y entrar a formar parte de una gran editorial como Planeta DeAgostini hacen que este Premio Internacional de Cómic tenga la voluntad de convertirse en el más importante en el mundo del cómic en nuestro país.














miércoles, 17 de septiembre de 2008

Tal día como hoy de 1580 nació Francisco de Quevedo




Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español.

En Madrid cursó sus primeros estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas; —hoy Instituto de San Isidro— y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era docto en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y modernas. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.

El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan Abad, —pequeña villa dependiente del municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) al sur de La Mancha—. Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de los reinos de Nápoles y Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con los carmelitas que proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él.

Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses.

De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud.

Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.


LETRILLAS SATÍRICAS [ I ] Poderoso caballero es don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo:
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero etc. etc.

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña,
viene a morir en España
y es en Génova enterrado;
y, pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero etc. etc.

Es galán, y es como un oro;
tiene quebrado el color;
persona de gran valor,
tan cristiano como moro;
pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero etc. etc.

Son sus padres principales,
y es de nobles descendiente,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son reales;
y, pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
poderoso caballero etc. etc.

Mas ¿ a quién no maravilla
ver en su gloria sin tasa,
que es lo menos de su casa
doña Blanca de Castilla?
Pero, pues da al bajo silla
y al cobarde hace guerrero,
poderoso caballero etc. etc.

Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y, pues a los mismos robles
da codicia su minero,
poderoso caballero etc. etc.

Por importar en los tratos
y dar tan buenos consejos
en las casas de los viejos
gatos le guardan de gatos;
y, pues él rompe recatos
y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero etc. etc.

Y es tanta su majestad,
(aunque son sus duelos hartos),
que con haberle hecho cuartos,
no pierde su autoridad;
pero, pues da calidad
al noble y al pordiosero,
poderoso caballero etc. etc.


Nunca vi damas ingratas
a su gusto y afición,
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas;
y, pues hace las bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero etc. etc.

Más valen en cualquier tierra
-¡mirad si es harto sagaz!-
sus escudos en la paz,
que rodelas en la guerra;
y, pues al pobre le entierra
y hace propio al forastero,
poderoso caballero etc. etc.



martes, 16 de septiembre de 2008



Unas aportaciones de Jesús Murillo Camacho que agradecemos de todo corazón.


Poema del Renunciamiento de José Ángel Buesa

Renunciaminento
View SlideShare presentation or Upload your own.


Poema Instantes de Jorge Luis Borges

bject>

Poema Las quejas de Jesús, autor desconocido



domingo, 14 de septiembre de 2008

Curso



El actor, director teatral y escritor Francisco Cenamor impartirá en Leganés, durante los meses de octubre y noviembre, un curso intensivo de teatro. Durante el mismo, los participantes podrán adentrarse en el mundo del espectáculo desde una perspectiva creativa, en la que los actores y actrices puedan desarrollar sus propias iniciativas teatrales.



Duración: 50 horas en 25 días. Martes, miércoles y jueves de 19 a 21 horas.
Comienzo: mes de octubre.
Materia: exploración del espacio y el movimiento, creación desde lo cotidiano, voz y respiración, improvisación.
Precio: 250 euros curso completo (150 al inscribirse y 100 el mes siguiente).
Información completa: http://www.aulaplatosur.com/formacionpresencial.php (pinchar en "Privada").
Contacto: teatro@aulaplatosur.com o en este mismo correo. Tf 912883743 o 625096356.
Lugar: Aula Plató Sur. C/Siete Picos, 6 (entrada por la C/Madrid, junto a la Universidad) Metro Leganés Central.

Ya no tienes que ir a Madrid para hacer un curso así.

Francisco Cenamor es autor de textos teatrales y poéticos. Ha impartido clases de teatro en diversos centros y academias del Sur de Madrid. Ha participado y participa en diversos montajes teatrales y ha protagonizado recientemente apariciones en series como El síndrome de Ulises, Sin tetas no hay paraíso o Cazadores de hombres (de próximo estreno).


Localización: Leganés, Madrid




Tal día como hoy del año 1920 nacía Mario Benedetti. Para cambiar un poco la rutina hemos decidido que en esta ocasión nos cuenten la vida de este gran escritor, pero no lo hará cualquiera, lo hará una gran admiradora que nos ha dejado una bonita grabación. Ella es Mariem. Gracias por tu colaboración amiga.




Su famoso poema "Hagamos un trato"





viernes, 12 de septiembre de 2008

Los poetas malditos


Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé.

Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono.

Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad.

A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia.

Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados enormemente por Edgar Allan Poe.

El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo.


Baudelaire
(1821-1867)








Se encargó de tomar los principios estéticos de Gautier, para lograr una mayor profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y el hastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por parte de la legislación burguesa.

Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la belleza.

Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza y de los mitos como símbolos de una armonía perdida, para Baudelaire el paisaje mítico de donde provenía la fuente de inspiración era la ciudad, sus habitantes anónimos, sus miserias humanas, sus placeres, sus sueños etc.

Al respecto Baudelaire dice: “Yo encontré la definición de lo bello, de mi belleza; es algo ardiente y triste , algo un poco vago, que aleja margen a la conjetura. Voy a aplicar mis ideas a un objeto sensible, por ejemplo el objeto más interesante de la sociedad, a un rostro de mujer…”.

Ha sabido intuir las relaciones entre el amor y el mal, quedando plasmado en “Las flores del mal”, obra que le costó ser condenado por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres, pero lo cierto es que este libro marcó un hito en la poesía moderna.

Sería el comienzo del fin, “Las flores del mal” comenzará a ser escrita en pleno estado depresivo, producto de la sífilis, luego vendría el opio, la miseria, la hemiplejía y la muerte en agosto de 1861. Si hay algo curioso es que el 31 de mayo de 1949 la Sala Criminal del Tribunal de Casación rehabilitó la persona de Charles Baudelaire, anulando el fallo de 1857.

“Afana nuestras almas, nuestros cuerpos socavan

La mezquindad, la culpa, la estulticia, el error

y, como los mendigos alimentan sus piojos,

nuestros remordimientos, compacientes nutrimos”

(Extracto de “Al Lector”. Las Flores del Mal).


Verlaine
(1844-1896)





Su lengua es sencilla, ingenua y conmovedora, su poesía fue comparada con la música porque ha sabido jugar con los recursos de la misma. En donde todo está ahí intocable, perfecto, indecible.

Si bien fue influenciado por Baudelaire, progresivamente tomará características propias.

Sostenía que sus poesías vacilaban entre el sonido y el sentido, pudiendo captar que de la lengua Francesa se podía extraer musicalidad.

A diferencia de Baudelaire, se separá aún más de la tradición romántica, descubriendo que las sensaciones y los sentimientos se transmiten mejor suscitándolos que expresándolos.

Su deseo de ser libre es una ilusión tenaz y junto a tanta rebeldía, la poesía de Verlaine expresará espontaneidad.

En 1871 se produce el encuentro con Rimbaud, hecho que cambia el destino del poeta y de su poesía. Encuentro que provoca un enamoramiento ciego hacia Rimbaud, abandonando su vida matrimonial, para comenzar una tumultuosa aventura junto a Rimbaud. Las peleas y reconciliaciones serían innumerables hasta que un disparo del arma de Verlaine hiere a Rimbaud, para finalizar en la cárcel.

Esos años de prisión le sirven como desintoxicación física y moral. Siendo en este periodo místico- cristiano, en donde nacen “Romanzas sin palabra” (1874) y “Sensatez” (1881), reflejando su búsqueda de Paz.

Luego en la libertad volvería la vida bohemia, el alcoholismo, la miseria, que lo obligarían a internarse reiteradamente. Pero es en ese momento cuando logra la más genial de su obra: “Amar” (1888), “Paralelamente” (1889), “Liturgias íntimas” (1892) y “Elegías” (1893).

Finalmente en 1896 muere.

Rimbaud
(1884- 1891)



Fue un genio; a los 20 años ya había escrito toda su obra y a los 37 años había terminado su vida. Siendo uno de los poetas más grandes de su tiempo.

Sin embargo durante mucho tiempo su poesía permanecía ignorada, él mismo se despreocupaba de que sus poemas fueran difundidos. Serán los surrealistas los encargados de resucitar sus poesías y junto con ellas el mito Rimbaud, el del adolescente furioso y enloquecido, que quiere cambiar la vida.

Rimbaud pensaba que el hombre se había vuelto manso y mediocre, incapaz de entusiasmo de goce auténtico.

En 1871 Rimbaud descubre lo que considera la verdadera naturaleza poética: el poeta no debe ser un artista, sino un vidente y a partir de entonces pone todo el empeño en evadirse de lo real y en la penetración del universo inexplorado de las sensaciones. Dirá: “El poeta se vuelve vidente por un logro inmenso y razonado desequilibrio de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura; él mismo busca, agota en sí todos los venenos….”. (Carta a P. Demeny).

En 1873 escribe “Iluminaciones”, pero es publicada por Verlaine en 1886 y también escribe “Temporada en el infierno” (1873). Dos años después deja de escribir y comienza una serie de viajes para Europa y África, dedicándose a la aventura y al tráfico. En 1891 será repatriado en forma urgente a raíz de una grave enfermedad; muere en Marsella en noviembre de ese año.

“Una noche, senté a la belleza en mis rodillas, y la encontré amarga. Y la injurié.

Tomé las armas contra la justicia.

Hui ! Oh brujas! Oh miseria, Oh rencor, a vosotros

fue confiado mi tesoro!…”.

Extracto una temporada en el infierno

Mallarmé
(1842- 1898)




En contraste con Rimbaud, Mallarmé era obstinada y rigurosa con una veta estudiosa, monótona y sedentaria.

La lectura de “Las Flores del Mal”, define su gusto por la poesía y lo aleja de las románticos.

Sus obras y proyectos más ambiciosos son de su primera época, escritos como: “Herodías”, “La Siesta de un fauno”, “Igitur”.

Intenta alcanzar una inaccesible perfección mediante el rechazo de lo real. Necesita desterrar la idea de que la auténtica poesía puede ser leída por todos. En su opinion hay que devolverle su dignidad y preservarla de la admiración fácil y trivial.

La intención de explicar el mundo y la pureza ideal, la realiza a través de dificultosos medios.

El poeta recibe, según Mallarmé infinidad de palabras y de imágenes que le dictan, espontáneamente, ya sea la inspiración o el mundo exterior. Hay que combinarlas entre sí y hacer surgir sus analogías que permitirán el descubrimiento de los recíprocos significados. De esta superposición de imágenes surgirán sus poesías.

El simbolismo de Mallarmé permitirá el intercambio de lenguajes entre los entes, es así que “La egloga” de Mallarmé inspira a Debussy su preludio de igual nombre, y en esta música se inspirará Nijinsky para revolucionar al ballet, en 1912.

El altísimo ejemplo poético y la tensa exigencia teórica de los poetas mencionados, tardaron algunos años en ser plenamente comprendidas y asimiladas y en fructificar en una nueva oleada de grandes poetas, varias de ellas recibieron el Premio Nobel, fueron figuras conocidas y respetadas. Finalmente la herencia fue recibida por la poesía moderna.


miércoles, 10 de septiembre de 2008


IV CONCURSO DE MICRORRELATOS “LEYENDAS URBANAS”

1) La asociación cultural Colectivo Misiva, de Pola de Siero, convoca el IV Concurso de Microrrelatos “Leyendas Urbanas”.

2) Podrá participar cualquier ciudadano del mundo sin límite de edad.

3) El tema del microrrelato será libre.

4) Los textos deberán tener un máximo de veinticinco líneas.

5) Cada concursante podrá presentar un máximo de tres microrrelatos.

6) Habrá un primer premio de 700 euros y un segundo premio de 300 euros.

7) Cada concursante presentará seis copias del microrrelato (firmadas todas ellas con seudónimo), y adjuntará un sobre pequeño cerrado en cuyo exterior aparecerá también el seudónimo. Dentro de ese sobre pequeño figurará el nombre y apellidos, fotocopia del DNI, ciudad de origen, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico.

8) Los originales deberán enviarse al Apartado de Correos 113 de Pola de Siero, Código Postal 33510 Asturias. El plazo de presentación de originales finalizará el día 20 de noviembre de 2008.

9) Los premios podrán ser declarados desiertos. En ese caso, el jurado podrá establecer uno o más accésit.

10) El fallo del jurado se hará público el día 16 de diciembre y se publicará al día siguiente en los medios de comunicación escritos asturianos y se colgará en internet en la página web oficial de la asociación (www.colectivomisiva.es)

11) La entrega del premio tendrá lugar en una fiesta el viernes 26 de diciembre, a la que se invitará a asistir al ganador.

12) El jurado estará formado por Juan Carlos Hevia (licenciado en Filología Hispánica), Sidoro Villa (profesor, escritor e ilustrador), Daniel García Granda (profesor y poeta), Javier Villanueva (profesor y dramaturgo) y David González (poeta).

13) La organización se reserva el derecho de publicar un libro con una selección de los mejores microrrelatos presentados al concurso.

14) La presentación al concurso supone la aceptación de estas bases.

15) La organización tendrá plena potestad para resolver cualquier imprevisto no recogido en las bases.

martes, 9 de septiembre de 2008



Tal día como hoy en 1898 fallecía Stéphane Mallarmé, poeta simbolista francés.




Bautizado con el nombre Etienne Mallarmé, al perder a su padre en 1849, fue tutelado por sus abuelos. La muerte de su hermana María le marcó profundamente. Estudió el bachillerato en Sens. En 1862, tras conocer a una joven alemana, Maria Gerhard, dejó su empleo para vivir con ella en Londres, con la idea de prepararse para ser profesor de inglés.

Excluido del servicio militar en 1863, se casó en Londres con María el 10 de agosto y obtuvo su acreditación para enseñar inglés. En septiembre, fue nombrado jefe de estudios en el Instituto de Tournon, y posteriormente en otros institutos franceses hasta 1871, año en que se instaló en París.

El 8 de septiembre de 1898, sufrió un espasmo de faringe. Pidió a su ayudante y a su hija que destruyeran sus escritos, diciendo: «No hay herencia literaria ahí...». Por la mañana, murió.

Durante años, sus veladas literarias fueron consideradas el centro de la vida intelectual parisina. Entre otros asistentes, cabe mencionar a Stefan George, Rainer Maria Rilke, Paul Verlaine, W.B.Yeats y Paul Valéry.
Autor de una obra poética tan breve como ambiciosa, el oscuro y esteticista Mallarmé inició, en la segunda mitad del siglo XIX, una renovación de la poesía cuya influencia se siente hasta nuestros días. Dueño de una sintaxis, ritmo y vocabulario poco comunes, Mallarmé creó poemas cerrados en sí mismos, lejos de cualquier realismo, donde el sentido proviene de las resonancias. En su poesía las sonoridades y los colores juegan un rol tan importante como los sentidos cotidianos que tienen las palabras, lo cual hace su traducción realmente difícil. Según algunos autores, Mallarmé es el creador de un impresionismo literario. Junto con otros poetas, tales como Arthur Rimbaud, fue incluído en el libro Los poetas malditos de Paul Verlaine.

OBRAS
* Herodías (1864)
* Preludio a la siesta de un fauno (L'après-midi d'un faune, 1865), que sirvió de inspiración a Claude Debussy para su pieza musical homónima.
* Los dioses antiguos (Les Dieux Antiques, 1879)
* Divagaciones (Divagations1897)
* Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un coup de dés jamais n'abolira le hasard, 1897), su última obra y la más experimental.

BRISA MARINA

Leí todos los libros y es, ¡ay! , la carne triste.
¡huir, huir muy lejos! Ebrias aves se alejan
entre el cielo y la espuma. Nada de lo que existe,
ni los viejos jardines que los ojos reflejan,
ni la madre que, amante, da leche a su criatura,
ni la luz que en la noche mi lámpara difunde
sobre el papel en blanco que defiende su albura
retendrá al corazón que ya en el mar se hunde.
¡Yo partiré! ¡Oh, nave, tu velamen despliega
y leva al fin las anclas hacia incógnitos cielos!
Un tedio, desolado por la esperanza ciega,
confía en el supremo adiós de los pañuelos.
Y tal vez, son tus mástiles de los que el viento lanza
sobre perdidos náufragos que no encuentran maderos,
sin mástiles, sin mástiles, ni islote en lontananza...
Corazón, oye cómo cantan los marineros!

Versión de Andrés Holguín


lunes, 8 de septiembre de 2008

La noche en blanco



Para los que están en Madrid por estas fechas y quieran disfrutar de la poesía, vuelve,

LA NOCHE EN BLANCO



LA NOCHE EN BLANCO-MARATÓN DE POESÍA EN CAFÉ EL DESPERTAR


CAFÉ EL DESPERTAR c/ Torrecilla del Leal, 18 (Lavapiés)
Sábado 13 de septiembre de 2008, a partir de las 23 horas

Poetas participantes:
23,00h. : VIOLETTA BRAZHNIKOVA
23,15 h.: ESTHER PEÑAS
23,30 h.: FRANCISCO CENAMOR
23,45 h.: LETICIA VERA SEVES
00,00 h.: LOURDES DE ABAJO
00,15 h.: LUIS LUNA
00,30 h.: BÁRBARA BUTRAGUEÑO
00,45 h.: PABLO LUQUE
01,00 h.: JESÚS EGUÍA ARMENTEROS
01,15 h.: ALICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
01,30 h.: MARÍA SALGADO
01,45 h.: BATANIA
02,00 h.: MARÍA ÁVILA BRAVO-VILLASANTE


Sin confirmar asistencia, en caso de que acudisen su horario sería:

02,15 h.: EVA DÍAZ-CESO
02,30 h.: SOFÍA RHEI

Información recibida Francisco Cenamor




viernes, 5 de septiembre de 2008

Nicanor Parra

Tal día como hoy en 1914 nace Nicanor Parra.




A Parra se le atribuye la antipoesía, una expresión literaria que rompe con los cánones tradicionales de la lírica. Una de sus obras más reconocidas es Poemas y Antipoemas, donde reemplaza una sintaxis cuidada y metafórica por un lenguaje cotidiano y directo.

Nicanor Parra es miembro de la familia Parra, compuesta por reconocidos artistas populares en Chile, entre ellos Roberto, Violeta y Eduardo ("Lalo").

En 1927, ingresó en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursó hasta el Quinto Año de Humanidades. En 1932, huyó de casa rumbo a Santiago, donde cursó el último año de educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana, gracias a una beca de la Liga de Estudiantes Pobres. Ahí conoció a Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con los cuales tuvo gran afinidad artística. El año 1933, el poeta ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile con el fin de estudiar Matemáticas y Física. También tomó Ingeniería, Derecho e Inglés, pero pronto los abandonó. Financió sus estudios desempeñándose como inspector del INBA y fue allí cuando en 1935 publicó su primer anticuento llamado "Gato en el camino" en la Revista Nueva (publicación que fundó junto a Millas y Pedraza). El relato circuló entre los inspectores, profesores y alumnos del Internado.

Regresó del Instituto Pedagógico en 1937, para desempeñarse como profesor de matemáticas y física en el Liceo de Hombres de Chillán. El mismo año publica Cancionero sin nombre, su primer libro de versos, donde dejó entrever huellas de la poesía de García Lorca.

En 1938 es galardonado con el Premio Municipal de Santiago por su contribución a la física y la matemática.

En 1943 viaja a Estados Unidos a estudiar mecánica avanzada al medio en la Brown University, mediante una beca del Institute of International Education. Regresa en 1946 incorporándose a la Universidad de Chile como profesor titular de Mecánica Racional. En 1948 es nombrado Director Interino de la Escuela de Ingeniería1949 parte a Inglaterra gracias a la beca del Consejo Británico con la intención de estudiar cosmología en Oxford. Su paso por los Estados Unidos e Inglaterra, particularmente la inmersión en la vida cotidiana de dos sociedades desarrolladas, y su oposición a la poesía tradicional de Pablo Neruda, son fundamentales en la gestación de sus antipoemas. de la Universidad de Chile. En

Vuelve a Chile en 1951, casado con Inga Palmén, de nacionalidad sueca. En los Anales de la Universidad de Chile aparece una selección de sus antipoemas. Luego, en 1952 realiza nuevos avances en la poesía no tradicional, montando junto a Enrique Lihn, Alejandro Jodorowsky y otros, la poesía-mural quebrantahuesos, hecha con recortes de diarios.

En 1954 aparece su segundo libro: Poemas y Antipoemas. El sistema antipoético incluye entre sus elementos un personaje antiheróico, humor, ironía, sarcasmo y un verso cuyo léxico y sintaxis no obedecen al modelo literario clásico, sino al lenguaje cotidiano. En su país, este nuevo estilo de poesía fue apoyado públicamente por el crítico literario Ignacio Valente, quien ha resultado ser uno de sus máximos divulgadores.

En 1959 es invitado al congreso mundial de la paz en Pekín, China; para alcanzar la capital, viaja primero a Estocolmo, Suecia, debido a que los viajes a los países del socialismo real, en esa época de la Guerra Fría, eran exhaustivamente controlados por los organismos de seguridad occidentales. Visita a Artur Lundkvist, entonces Secretario Permanente de la Academia Sueca, y en casa de éste conoce a la escritora, Sun Axelsson, con quien se unirá sentimentalmente y que motivará, luego, el viaje de ella a Chile.

En 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura por todo su trabajo literario y por el impacto que generó su libro Obra Gruesa, que publica ese mismo año.

En 1991, se le otorga en México el premio Juan Rulfo. También ese año es nombrado Doctor Honoris CausaUniversidad de Brown, grado que le conferirían luego también las universidades de Concepción en 1996, y del Biobío en 2000. en la

En 2000, recibe el Honorary Fellow de la Universidad de Oxford. El año 2001 recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, además del Premio Bicentenario de la Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile.

Tras una mediática exposición en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, donde ahorcó a todos los ex-presidentes, que causó gran impacto, en octubre de 2006 presenta su nuevo libro "Obras completas I & algo +", que llegó a ser el más vendido en la feria del libro 2006.

Obras

  • Cancionero sin nombre, 1937.
  • Poemas y antipoemas, 1954.
  • La cueca larga, 1958.
  • Antipoemas, 1960.
  • Versos de salón, 1962.
  • Manifiesto, 1963.
  • Canciones rusas. 1967.
  • Obra gruesa, 1969.
  • Los profesores, 1971.
  • Artefactos,1972.
  • Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, 1977.
  • Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui, 1979.
  • El anti-Lázaro, 1981.
  • Poema y antipoema de Eduardo Frei, 1982.
  • Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas, 1983.
  • Chistes para desorientar a la poesía, 1983.
  • Coplas de Navidad, 1983.
  • Poesía política, 1983.
  • Hojas de Parra, 1985.
  • Poemas para combatir la calvicie, 1993.
  • Páginas en blanco, 2001.
  • Lear Rey & Mendigo, 2004.
  • Obras completas I & algo +, 2006.
  • Discursos de Sobremesa, 2006


Soliloquio del individuo



Más Información

jueves, 4 de septiembre de 2008

Aprendiendo...

Letrilla

La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos. Se desarrolla a partir del siglo XVI.

Se trata de un poema satírico y burlesco, de tono ligero por lo general, aunque también las hay de tema religioso y lírico.

Formalmente se le relaciona con el villancico o con el romance. Sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas dobles. La rima puede ser consonante o asonante, utilizando el verso de arte menor, octosílabo o hexasílabo.

Góngora escribió algunas letrillas de tipo lírico, basadas en la lírica popular. Sin embargo, lo habitual es que las letrillas se inspirasen en algún refrán y tuviesen carácter burlesco. Las letrillas satíricas más conocidas son las de Quevedo, que rápidamente eran asimiladas por el pueblo gracias a su tono popular:

Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
anda continuo amarillo,
que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
Es Don Dinero.

(Quevedo: Letrilla satírica)


Culteranismo


El Culteranismo es una estética del Barroco español dentro de la más general del Conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en vez de a la prosa.

El estilo culterano es una amplificación no parafrástica, porque no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma. Se conoce a esta estética también como Gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva.

En otros países existió una estética semejante: en Italia el Marinismo (por el poeta Gianbattista Marino); el Preciosismo en Francia y el Eufuismo en Gran Bretaña, por cierto que desde un precedente del siglo XVI español, fray Antonio de Guevara.

El Culteranismo, término despectivo creado desde la palabra "luteranismo" para parangonar a los culteranos como herejes de la verdadera poesía, es en realidad una rama de la estética barroca del Conceptismo en cuanto dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria, no mediante la concisión y la concentración de significado (la llamada agudeza de Baltasar Gracián), como era lo habitual, sino mediante su dispersión y organización en forma de enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia en su desciframiento en una forma más dilatada y sensorial. En las artes plásticas este arte se refleja por medio de la utilización de emblemas y alegorías.

El culteranismo, profundamente estudiado por Dámaso Alonso a raíz de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927, se caracteriza por el abuso o concentración de algunos recuros retóricos ya utilizados por el Manierismo:



Página inicial de Las soledades (l. I, pág. 193) en el Manuscrito Chacón.
  • Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc...).
  • Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja rabazón hipotáctica.
  • Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc...) y construcciones propias del latín.
  • Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.
  • Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz.
  • Nobilización de lo humilde y rustificación de lo noble.
  • Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.
  • Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.

miércoles, 3 de septiembre de 2008




Amor de Tarde
Mario Benedetti


Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.


martes, 2 de septiembre de 2008

Curso

En este curso conocerás las obras poéticas y los autores fundamentales, los recursos poéticos básicos y la conciencia crítica necesaria al tiempo que afrontas el proceso creativo. Todas las clases incluyen una dimensión teórica y una dimensión práctica.

Dirección y contacto

Los cursos se imparten en Madrid en las aulas de la Escuela de Escritores, situadas en Ventura Rodríguez 11, 1º exterior derecha (metros Plaza España y Ventura Rodríguez). Para más información puedes ponerte en contacto con nuestro departamento de atención al alumno a través del teléfono 91 7583187.

Características

Duración: Nueve meses, una sesión por semana.
Inicio del curso: Miércoles, 1 de octubre.
Horario: Los miércoles, de 20.15 a 22.15.
Matrícula: Se abre un grupo en octubre. Las plazas son limitadas y se adjudican por orden de reserva.

Programa del curso: Poesía: análisis y creación personal
Primer trimestre: De los inicios al Romanticismo. La retórica y las formas tradicionales de construcción poética

1 - El ritmo. La métrica. Las figuras literarias
2 - Estructuras poéticas clásicas
3 - Lectura y trabajo con autores en castellano y en otras lenguas hasta el Romanticismo. Homero, Petrarca, Dante, Quevedo, Góngora, Calderón, Bécquer, Lord Byron...
Segundo trimestre: Del Romanticismo a las Vanguardias. Nuestro propio poema, primeras cuestiones

4 - La inspiración y el trabajo. Cómo enfrentarse a la página en blanco
5 - La elección del tema y el desarrollo del poema. Las imágenes, los símbolos, los principales elementos de vertebración del poema
6 - Lectura y trabajo con autores en castellano y en otras lenguas hasta las Vanguardias. Baudelaire, Rimbaud, Valèry, Rubén Darío, Antonio Machado, Ezra Pound, Yeats, Eluard...
Tercer trimestre: De las Vanguardias a la actualidad. Del conjunto de poemas al poemario o libro de poemas

7 - Lectura y trabajo con autores en castellano y otras lenguas hasta la actualidad. Alberti, Lorca, Cernuda, Neruda, Vallejo, Nicanor Parra, Benedetti, Ángel González, Valente, Colinas, Panero...
8 - La elección de los poemas. La distancia necesaria. La construcción del estilo
9 - Del conjunto de poemas al poemario. El poemario como estructura de estructuras

Profesores que lo imparten


Luis Luna




Tal día como hoy fallecía en el año 1973 J.R.R Tolkien



De padres ingleses, John Ronald Reuel Tolkien nació el 3 de Enero en Bloemfontein, Sudáfrica. Más tarde, en 1894, nacería su hermano Hilary. Mabel Tolkien, madre de JRR, se llevó a sus hijos a Birmingham, Inglaterra, mientras que el padre de JRR, Arthur Tolkien se quedaba en Sudáfrica.

Ronald (JRR Tolkien) comenzó sus estudios en el King Edward Grammar School el año 1900. Desgraciadamente quedaría huerfano al cabo de cuatro años después de que su madre muriese a los 34 años a causa de la diabetis. Ronald y su hermano tuvieron que ir a vivir a casa de una tia en Birmingham. En 1908 Ronald comienza su primer curso en Oxford y cinco años después pasa el examen de Honours Moderations.

Ya en 1914 (año en que comenzó la Primera Guerra Mundial) Ronald se comprometió con su novia de la infancia, Edith Bratt, y volvió a Oxford para acabar su licenciatura. Se licenció con honores de primera clase en lengua y literatura inglesa un año después y fue destinado a los fusileros de Lancashire. Databa 1916 cuando se casó con Edith Bratt, pero fue enviado al frente francés. Estuvo presente en acción en el Somme como teniente segundo y le mandan de vuelta a Inglaterra como consecuencia de las heridas producidas por una granada.Durante su convalencencia comenzó a escribir EL SILMARILLION y poco después nació su primer hijo, John. Esto sucedía en 1917. Consigue el ascenso a teniente y es destinado a Staffordshire. Al finalizar la guerra vuelve con su familia a Oxford y se incorpora al equipo que prepara el New English Dictionary. Durante este tiempo trabaja como tutor independiente en Oxford.

En 1920 es nombrado lector de lengua inglesa en la Universidad de Leeds y nace su segundo hijo, Michael. Al cabo de cuatro años pasa a ser profesor de lengua inglesa en Leeds y nace su tercer hijo, Christopher. Era 1925 cuando Tolkien y E.V. Gordon publicaron SIR GAWAIN Y EL CABALLERO VERDE. Tolkien fue escogido profesor de anflosajón en Oxford. El año siguiente comenzó su amistad con C. S. Lewis y tres años después, ya el último año de la decada del los veinte, nació Priscila su hija pequeña.

El año 1936 acaba EL HOBBIT y da conferencia: BEOWULF: LOS MONSTRUOS Y LOS CRÍTICOS. El año siguiente se publica EL HOBBIT y Tolkien comenzó a escribir una continuación que acabó siendo EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. En 1939 Tolkien hace una conferencia sobre "CUENTOS DE HADAS" y durante la Segunda Guerra Mundial trabaja sin descanso en EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. Al acabar la guerra (1945) Tolkien es escogido Merton Professor de la lengua y literatura inglesa en Oxford.

En 1947 envia una prueba de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS a los editores, y un año después lo completó. En 1949 se publica EGIDIO, EL GRANGERO DE HAM y fue el año 1954 cuando los volumenes I y II de su obra maestra EL SEÑOR DE LOS ANILLOS fueron publicados. Al año siguiente se publicó el volumen III.

Fuen en 1959 cuando Tolkien se jubila como profesor. Tres años después se publica THE ADVENTURES OF TOM BOMBADIL y dos años después le seguiria la publicaciónde TREE AND LEAF (árbol y hoja). Corría ya el año 1965 cuando las ediciones de bolsillo americanas de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS fueron publicadas iniciando así el culto a la novela en los recintos universitarios. Dos años después se publicó EL HERRERO DE WOOTTON MAJOR y THE ROAD GOES EVER ON.

En 1968 los Tolkien se mudaron a Poole, cerca de Bournemouth. Al cabo de tres años moriría Edith a la edad de 82 años. El año siguiente Tolkien volvería a Oxford y recibiría la Cruz del Imperio Británico de manos de la reina. El 2 de septiembre de 1973 murió John Ronald Reuel Tolkien, a los 81 años de edad.


OBRAS

1925 SIR GAWAIN Y EL CABALLERO VERDE.
1937 EL HOBBIT.
1949 EGIDIO, EL GRANGERO DE HAM.
1954 EL SEÑOR DE LOS ANILLOS I y II.
1955 EL SEÑOR DE LOS ANILLOS III.
1962 THE ADVENTURES OF TOM BOMBADIL.
1964 TREE AND LEAF.
1967 EL HERRERO DE WOOTTON MALLOR.
1967 THE ROAD GOES EVER ON.

PUBLICACIONES PÓSTUMAS:

1976 THE FATHER CHRISTMAS LETTERS.
1977 EL SILMARILLION.
1980 CUENTOS INCONCLUSOS DE NÚMENOR Y LA TIERRA MEDIA.
1981 THE LETTERS OF J. R. R. TOLKIEN.
1982 MR. BLISS.
1983 THE MONSTERS AND THE CRITICS AND OTHER ESSAYS.
THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE BOOK OF LOST TALES.
1984 THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE BOOK OF LOST TALESPART TWO.
1985 THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE LAYS OF BELERIAND.
1986 THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE SHAPING OF MIDDLEEARTH.
1987 THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE LOST ROAD AND OTHER WRITINGS.
1988 THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE RETURN OF THE SHADOW.
1989 THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE TREASON OF ISENGARD.
1989 THE HISTORY OF MIDDLEEARTH: THE WAR OF THE RING.