miércoles, 31 de diciembre de 2008
lunes, 29 de diciembre de 2008
jueves, 25 de diciembre de 2008
JESÚS EL DULCE, VIENE

Jesús, el dulce, viene...
Las noches huelen a romero...
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!
Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría...
Mas la celeste melodía
suena fuera...
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma...
¡Señor del cielo, nace
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
miércoles, 24 de diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
Concursos literarios

XLI Premio Internacional de Poesía "Hermanos Argensola"
Sexta: La decisión del Jurado designado para fallar el premio será inapelable y se hará pública en el acto que tendrá lugar el mes de mayo de 2009. El Premio podrá declararse desierto.
Segunda: Podrán concurrir escritores españoles y extranjeros. Los originales se presentarán en lengua castellana.
Sexta: La decisión del Jurado designado para fallar el premio será inapelable y se hará pública en el acto que tendrá lugar el mes de mayo de 2009. El Premio podrá declararse desierto.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Noticias
- Se inaugura la nueva web corporativa de la Fundación Federico García Lorca, que reúne documentación sobre obras, datos, estudios y otros materiales relativos a Federico García Lorca.
- A la vez, se abre la biblioteca de autor que dedica a Lorca la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Estos dos proyectos de la Fundación Federico García Lorca cuentan con la colaboración del Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.
- Simultáneamente, la Residencia de Estudiantes, en colaboración con la Fundación Federico García Lorca, presenta el archivo de Lorca que se abre en el portal Edad de Plata y da acceso a sus manuscritos, su correspondencia y otros documentos.
Acaba de ser publicado un nuevo libro de poesía de Gloria Fuertes, SE
BEBEN LA LUZ, coincidiendo con el décimo aniversario de su
fallecimiento.
La mayoría de estos poemas, todos de poesía social, se encontraban
inéditos.
Esperamos que os resulte interesante.
Puedes comprar el libro y leer un poema del mismo en www.torremozas.com
domingo, 14 de diciembre de 2008

ARBOL DE NAVIDAD
Árbol luminoso
de la Navidad,
tu cimera verde
nos dé claridad
y alegría y triunfo
en la tempestad:
Árbol luminoso
de la Navidad.
Eres, árbol claro,
un amanecer:
tu sombra es la fuente
que apaga la sed
y nos hace buenos
hasta sin querer:
Eres, árbol claro,
un amanecer.
Por ti es bello el mundo
y dulce el vivir,
árbol inefable
que no tiene fin,
alta y luminosa
torre de marfil:
Por ti es bello el mundo y dulce el vivir.
Nació en un pesebre
el Dios del amor,
hombre, por nosotros
conoció el dolor,
y alumbró la vida
con su resplandor:
Nació en un pesebre
el Dios del Amor.
Desde ti sonríe
el Niño de Luz,
besa nuestras almas
su mirada azul
y nos hace puros
amando, Jesús:
Desde ti sonríe
el Niño de Luz.
Autor: Roberto Meza Fuentes
martes, 2 de diciembre de 2008
Poesías infantiles de Lope de Vega
La poesía puede infundir buenos sentimientos a los niños
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en el año 1562. Estudió en Madrid y en Alcalá. Fue un niño precoz ya que desde la tierna infancia demostró facilidad para las letras. Tuvo una vida llena de aventuras amorosas. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.
Cuanto a su producción literaria, Lope de Vega fue un fenómeno de productividad. Escribió novelas, dramas, poesías, al estilo renacentista. Fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta sus aventuras amorosas. También escribió numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios, y villanescas. Se murió en Madrid en 1635 y sus restos están depositados en la Iglesia de San Sebastián.
La nena astuta
junto a un cortijo
se ha encontrado a una niña
y así le dijo:
- Mira niña,
vente conmigo a mi viña
y te daré uvas y castañas.
Y respondió la niña:
- No, que me engañas
lunes, 1 de diciembre de 2008
Tu espalda es mi descanso mi sosiego,
es la calma después de haberte amado,
tu espalda es el refugio donde llego
a lamer mis heridas, angustiado.
Tu espalda es taller de mi poesía
por las noches que paso desvelado,
tu espalda tiene el fin de cada día,
con el sueño y un beso ya cansado.
Y si todo se me hace cuesta arriba,
si la vida se ensaña con mi vida,
más que nunca tu espalda es necesaria.
cuando es dura la mano del destino,
tu espalda, es el altar donde me inclino
para llegar a Dios... con mi plegaria.
Ramón de Almagro
sábado, 29 de noviembre de 2008

Julia Herrera presenta en Barcelona, después de haberlo hecho en Roma, su espectáculo multidisciplinar de artes escénicas ...TU MIRADA, poemas, soprano, piano, guitarra y baile flamenco, pintura al óleo, soprano - www.juliaherrera.es
Domingo 30,19 horas, Cotxeres de Borrell –Viladomat2-8 –Barcelona
Mensaje enviado a nuestro correo
Desde el Colectivo Artes y Letras, con la colaboración de la Librería del Cabildo-IDECO, nos complace anunciar públicamente la creación de una distinción cultural de carácter anual para el reconocimiento de la creación artística y literaria de los autores canarios basada en la entrega de una pieza escultórica diseñada por el Taller de artesanía canaria"El Alfar".
La Ceremonia de entrega del Almendro de las Artes y las Letras tendrá lugar el próximo día Jueves 4 de Diciembre a partir de las 20 horas en la Librería del Cabildo, antiguo teatro Baudet, de Santa Cruz de Tenerife, contando con la intervención de distintas personalidades del mundo de la cultura y una lectura poética de la propia autora homenajeada.
A la espera de la fecha indicada, damos con entusiasmo nuestra felicitación a Elsa López y extendemos nuestra invitación a todo el público en general y a todas aquellas personas, entidades y asociaciones culturales vinculadas de cualquier forma a la promoción de la literatura canaria.
Muchas gracias
Artes &Letras
Tenerife, Noviembre de 2008
Biografía de Elsa López
Nace en Santa Isabel de Fernando Poó -Guinea Ecuatoria- el año 1943. Vive en La Palma (Canarias) desde 1947 hasta 1955 en que se traslada a Madrid donde hace sus estudios de bachillerato y la carrera de Filosofía en la que obtiene la licenciatura en 1965. Después de un año en Lausanne (Suiza) como alumna y profesora de Literatura Española, regresa a España y se incorpora al colegio "Estudio" como profesora hasta el año 1972 en que vuelve de nuevo a La Palma como interina en la enseñanza pública. En 1973 presenta en la Universidad Complutense de Madrid la tesina de su licenciatura: Las supersticiones en la isla de La Palma. En 1974 comienza sus investigaciones como antropóloga y a impartir filosofía como agregada en diferentes institutos de enseñanza media (Toreno del Sil, Alcalá de Henares y Madrid). En julio de 1980 defiende en la Universidad Autónoma de Madrid su tesis doctoral basada en investigaciones de campo realizadas en una aldea del norte de La Palma (El tablado de la Montañeta. Estructura social y cultural de una comunidad campesina en la isla de la Palma) que mereció Cum Laude y el título de Doctora en Filosofía. En 1982 es nombrada catedrática de filosofía con plaza definitiva en el instituto Isabel La Católica de Madrid.
En 1987 es nombrada presidenta de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid y funda y dirige la editorial Siddharth Mehta Ediciones, una empresa privada que tiene contactos culturales con la India y que promociona a poetas y novelistas orientales. En 1989 intenta la aventura editorial en solitario y funda su propia empresa, Ediciones La Palma, que se dedica principalmente a la poesía. Del año 1987 al 1989 es organizadora y miembro de "La Ortiga", un grupo de músicos, escritores y artistas fundado en 1988 con el que participó en recitales, conciertos y grabaciones que difundían la poesía y el arte por toda España. Durante esa etapa interviene en múltiples recitales con José Hierro, Joaquín Benito de Lucas, Rafael Morales, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún, Manolo Romero, Carmina Casala, Francisca Aguirre y un largo etcétera de poetas, pintores y músicos con quienes mantiene una estrecha relación que ha perdurado más allá de esos encuentros.
El Ministerio de Cultura, a través de La Dirección General de Cooperación Cultural y el Servicio de Difusión del Español, le encargan, en 1990, España canta y en 1991, el mismo departamento, la nombra asesora en el tema de Canarias en Buscando España. El año 1993 se le concede el I Premio de Investigación "José Pérez Vidal" y se traslada a Canarias en comisión de servicio dentro de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias donde pone en marcha dos de sus proyectos culturales más importantes: "El Papel de Canarias" y "Memoria de las Islas". Ese mismo año funda en La Palma "La Casa de Jorós", un pequeño museo etnográfico enclavado en un edificio de su propiedad del siglo XVIII donde celebra encuentros culturales, recitales y jornadas dedicadas a la investigación etnográfica y que sirve, además, de Casa-Museo y de Biblioteca Pública con cerca de mil ejemplares de su fondo privado relacionados con el arte, la música y las tradiciones del archipiélago canario.
En el año 2000, regresa a su cátedra de Madrid. En agosto de ese mismo año es nombrada directora de la "Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores". En el 2003 La Opinión de Tenerife, donde trabaja como colaboradora fija desde el año 2000, la nombra miembro del Consejo Asesor. En el 2004 es designada Académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. En el 2006 es nombrada ante la UNESCO Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva de La Biosfera Isla de La Palma, en el 2007 patrona honorífica de la Fundación Carpetania y en el 2008 miembro de la dirección ejecutiva de "Canarias en Europa", Sociedad para la Promoción Cultural. En la actualidad, dirige Ediciones La Palma y Promoción Cero, una empresa dedicada a la difusión de la literatura y el arte. A estas actividades habría que añadirle las conferencias, su participación como invitada en debates y foros de radio y televisión, y sus colaboraciones en distintos diarios a nivel local y a nivel nacional.
jueves, 27 de noviembre de 2008
LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI,CON LA COLABORACIÓN DE LACÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTEDE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA (CIINOE)CONVOCA AL:V CONCURSO LITERARIO BONAVENTURIANODE POESÍA Y CUENTO CORTO 2009.
BASES:
Primera.- Participantes.
1. Podrán participar escritores de cualquier nacionalidad, residentes enColombia o en cualquier otro país.
Segunda.-
Obras.
2.1. Las obras deberán estar escritas en lengua castellana, ser originales e inéditas, no podrán haber sido premiadas en otros concursos y deberánresponder a uno de los siguientes géneros: Poesía, Cuento.
2.2. Cada participante podrá concursar en el género de Poesía presentando una o más obras con un mínimo de 100 y un máximo de 250 versos en total. En el caso de participar en el género de Cuento podrá hacerlo con uno o hasta cinco cuentos cortos, teniendo en cuenta que la extensión de cada cuento no exceda dos folios. Se deberá utilizar una fuente de 12 puntos y no más de 35 líneas por cada página.
2.3 Las obras que no se ajusten a esos requisitos serán descartadas.
Tercera.-
Presentación.
3. Los originales de las obras se presentarán únicamente en formato digital. podrán enviar sus trabajos a la dirección electrónica: concursoliterario@usbcali.edu.co
En el asunto del mail colocará: cuento o poesía, en correspondencia con el género en que participe. Si participa en ambos géneros deberá enviar uncorreo con las poesías y otro diferente con los cuentos. En un archivo adjunto enviará las obras firmadas con seudónimo y en otro archivo, en el mismo correo, sus datos personales: dirección, teléfono, correo electrónico, breve currículo.
Cuarta.- Lugar de presentación y plazo de admisión.
4.1. La mera presentación de las obras implica la aceptación por parte de los participantes de los términos y condiciones de la presente convocatoria.
4.2. Una vez concluido el concurso los organizadores procederán a eliminar todos los archivos de las obras que no resulten premiadas o recomendadas para su publicación.
4.3. Para cualquier duda o consulta sobre la interpretación de las bases, los participantes deben dirigirse a la Universidad de San Buenaventura Cali, Departamento de Bienestar Institucional, Área Artística y Cultural.
4.4. O llamar a los teléfonos (57) (2) 3182282-3182283. O al correoelectrónico: pmlopez@usbcali.edu.co
4.5. El plazo de presentación de las obras finalizará el día 20 de Marzode 2009.
Quinta.- Premios.
5.1.En cada Género, se premiará una obra ganadora con 1.000 000 de pesoscolombianos. Se otorgarán otros premios no respaldados por metálico ytantas menciones como el jurado recomiende.
5.2. La Universidad de San Buenaventura Cali procederá a la edición delas obras premiadas y también aquellas que sean recomendadas por el jurado en formato digital que será difundido a través de la internet.
5.3. La Universidad de San Buenaventura Cali se reserva el derecho de publicar, en primera edición, la obra premiada o aquellas recomendadas por el jurado con el número de ejemplares que estime adecuado y sin que la publicación devengue derecho alguno a favor del autor.
5.4. Así mismo, en caso de que se decida publicar las obras en formato físico, cada autor recibirá los ejemplares gratuitos que le corresponden (diez para los premios y menciones en cada género y tres para cada unode los otros autores publicados).
Sexta.- Jurado.
6.1. Se constituirá un jurado integrado por escritores nacionales einternacionales de reconocido prestigio en los géneros convocados por elconcurso.
6.2. En la concesión del premio el jurado tendrá en cuenta los valores artísticos, la originalidad y la creatividad propios de cada géneroliterario.
6.3. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer a través de los medios masivos de comunicación y en acto público al que serán convocados todos los participantes el 24 de abril de 2009.6.4. Los premios excepcionalmente podrán ser declarados desiertos si se considerase que ninguna de las obras presentadas alcanza el niveladecuado.
miércoles, 26 de noviembre de 2008

"Un poemario hecho de......juegos breves, muy breves, con las palabras. Poesía visual.Sentencias agudas, evocaciones, y miradas imprevistas.Presentados mediante un sofisticado y austero trabajode tipografía y diseño, contundente y minimalista.Significados supuestos, juegos con los sonidos.Sustantivos vueltos verbos, verbos vueltos sustantivos,adjetivos vueltos nombres propios, términos desarmados,términos recompuestos, términos inventados.Lunfarcatanglés: y la brevedad como amante.Parte de la threelejía poética 'al català'".
Comprar o descargar gratis
lunes, 24 de noviembre de 2008
Francisco Cenamor estará recitando sus poemas en Toledo (España) el próximo 27 de noviembre de 2008, a partir de las 21 horas, en el Círculo de Arte de Toledo (Plaza San Vicente, 2), dentro del IV Encuentro de poetas y poesía 'Argonautas', organizado por la Asociación Cultural Nedjma.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Si no fueras tan blanca tan pura
Te llamaría Nieves
Si no fueras tan suave tan tierna
Vestiría tu corazón con tela de seda
Si no fueras tan hermosa
No explicaría tu delicadeza
Lo eres todo
Alivio para mis ojos cansados
Dulce en esta vida de amargura
Sonrisa en este paisaje asolado
Mano tendida al otro en la soledad
Me cuesta escribirte un poema
Eres poema en su pureza
viernes, 31 de octubre de 2008
Poema de Halloween 2004
Francisco Álvarez Hidalgo
Fría es la noche, y el temor es frío,
cruje bajo los pies rígida escarcha,
y es la sangre en las venas como un río
que bajo el hielo lentamente marcha.
Fría es la luz filtrándose en la sala,
fríos los candelabros extinguidos,
y húmedo el frío que los huesos cala
por la piel de los miembros ateridos.
Y hay frío en el hogar, y en el ambiente
del cuadro de sombríos personajes
de apática mirada indiferente
luciendo aristocráticos ropajes.
Y cada noche oscura se despegan
del lienzo en la pared las pinceladas
en formas incorpóreas, y navegan,
sombras sin sombra, en lóbregas jornadas.
Ni hay eco de pisadas, ni hay aliento,
sólo un avance en flotación ligera,
como una ráfaga glacial de viento
a través de la grieta en la vidriera.
Pasaron ante mí, mas no me vieron,
ni yo les ví, tan sólo su presencia
se hizo sentir, y cómo estremecieron
mis sentidos desde su transparencia.
Alcé la vista al cuadro sobre el muro
y sus espacios ví blancos, vacíos...
Sólo una joven de cabello oscuro
quedaba, con sus ojos en los míos.
Una sonrisa afable florecía
sobre sus labios tenuemente rojos,
mezcla de amor y de melancolía,
y no pude apartar de ella mis ojos.
Me acerqué a la pintura, seducido
por un misterio tan incomprensible,
y al rozar con los dedos su vestido
me circundó un calor irresistible.
Pero mi espalda percibió al instante
la frialdad del grupo en su regreso;
la miré una vez más, y su semblante
me pareció la encarnación de un beso.
Y aquella noche tuve que dejarla,
mas cada día paso hora tras hora
contemplando el retrato, y al mirarla
siento que cada vez más me enamora.
viernes, 24 de octubre de 2008
Oda a la poesía
Pablo Neruda

Cerca de cincuenta años
caminando
contigo, Poesía.
Al principio
me enredabas los pies
y caía de bruces
sobre la tierra oscura
o enterraba los ojos
en la charca
para ver las estrellas.
Más tarde te ceñiste
a mí con los dos brazos de la amante
y subiste
en mi sangre
como una enredadera.
Luego
te convertiste
en copa.
Hermoso
fue
ir derramándote sin consumirte,
ir entregando tu agua inagotable,
ir viendo que una gota
caída sobre un corazón quemado
y desde sus cenizas revivía.
Pero no me bastó tampoco.
Tanto anduve contigo
que te perdí el respeto.
Dejé de verte como
náyade vaporosa
te puse a trabajar de lavandera,
a vender pan en las panaderías,
a hilar con las sencillas tejedoras,
a golpear hierros en la metalurgia.
Y seguiste conmigo
andando por el mundo,
pero tú ya no eras
la florida
estatua de mi infancia.
Hablabas
ahora
con voz férrea.
Tus manos
fueron duras como piedras.
Tu corazón
fue un abundante
manantial de campanas,
elaboraste pan a manos llenas,
me ayudaste a no caer de bruces,
me buscaste
compañía,
no una mujer,
no un hombre,
sino miles, millones.
Juntos, Poesía,
fuimos
al combate, a la huelga,
al desfile, a los puertos,
a la mina,
y me reí cuando saliste
con la frente manchada de carbón
o coronada de aserrrín fragante
de los aserraderos.
Y no dormíamos en los caminos.
Nos esperaban grupos
de obreros con camisas
recién lavadas y banderas rojas.
Y tú, Poesía,
antes tan desdichadamente tímida,
a la cabeza
fuiste
y todos
se acostumbraron a tu vestidura
de estrella cotidiana,
porque aunque algún relámpago delató tu familia
cumpliste tu tarea,
tu paso entre los pasos de los hombres.
Yo te pedí que fueras
utilitaria y útil,
como metal o harina,
dispuesta a ser arado,
herramienta,
pan y vino,
dispuesta, Poesía,
a luchar cuerpo a cuerpo
y a caer desangrándote.
Y ahora,
Poesía,
gracias, esposa,
hermana o madre
o novia,
gracias, ola marina,
azahar y bandera,
motor de música,
largo pétalo de oro,
campana submarina,
granero
inextinguible,
gracias,
tierra de cada uno
de mis días,
vapor celeste y sangre
de mis años,
porque me acompañaste
desde la más enrarecida altura
hasta la simple mesa
de los pobres,
porque pusiste en mi alma
sabor ferruginoso
y fuego frío,
porque me levantaste
hasta la altura insigne
de los hombres comunes,
Poesía,
porque contigo
mientras me fui gastando
tú continuaste
desarrollando tu frescura firme,
tu ímpetu cristalino,
como si el tiempo
que poco a poco me convierte en tierra
fuera a dejar corriendo eternamente
las aguas de mi canto.
jueves, 23 de octubre de 2008
La generación del 27
La llamada Generación del 27 fue una constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1927, en que se conmemoró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora. Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) en el Ateneo de Sevilla en ese año que se ha venido a considerar el acta fundacional del grupo. En cierta forma, fue galardonada con el Nobel en 1977 por la figura de Vicente Aleixandre.
Todos los integrantes de La Generación del 27 han fallecido, el último de los cuales fue Rafael Alberti, el 28 de octubre de 1999.
La denominación de generación ha sido discutida, pese a lo cual ha sido llamada también, aunque con menos éxito, Generación de la Dictadura, Generación Guillén-Lorca (nombres del mayor y más joven de sus autores), Generación de 1925 (media aritmética de la fecha de publicación del primer libro de cada autor), Generación de las Vanguardias, Generación de la amistad, Generación de la República etc. El concepto de generación es estrictamente historiográfico y no cumple todos los requisitos exigidos por Petersen para considerarla como tal; sería más exacto aludir a un "grupo generacional", "constelación" de autores o "promoción" poética. Donde las características de Petersen son: que no tuvieran más de quince años entre los componentes del grupo; que tuvieran en común algún hecho histórico importante (ellos tenían la Guerra Civil); que tuvieran la misma educación... por ejemplo Rafael Alberti: más bien que "generación 27", prefería hablar de "generación de la República", "puesto que se había formado muy libremente", coincidiendo con la lucha contra el franquismo. "
La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, pero hubo también muchos otros que de algún modo estuvieron en la órbita del 27, algunos más viejos, como Fernando Villalón, José Moreno Villalobos o León Felipe, y otros más jóvenes, como Miguel Hernández. Por otra parte algunos otros han sido olvidados por la crítica, como Concha Méndez-Cuesta, poetisa y escritora de teatro, Juan Larrea, Pepe Alameda, cronista taurino y poeta, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina, José María Hinojosa, José Bergamín o Juan Gil-Albert. O la conocida como Otra generación del 27, según la denominación que le dio uno de sus integrantes, José López Rubio, la formada por los humoristas discípulos de Ramón Gómez de la Serna, es decir, Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura y Antonio de Lara, "Tono", los escritores que en la posguerra integraron la redacción de La Codorniz... y son sólo unos pocos.
Por otra parte no toda la producción literaria del 27 está escrita en castellano; algunos de ellos son autores de textos literariamente estimables en otros idiomas, como Salvador Dalí u Óscar Domínguez, que escribieron en francés, o en inglés, como Felipe Alfau, y algunos escritores y artistas extranjeros tuvieron también mucho que ver en esta estética, como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges o Francis Picabia.
Es más, también es preciso deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un fenómeno exclusivamente madrileño, como una crítica demasiado localista (y localizada) parece empeñarse en señalar, sino una constelación de núcleos creativos repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y estrechamente entrelazados. Los más importantes se concentraron en Sevilla (en torno a la revista Mediodía), Canarias (en torno a la Gaceta de Arte) y en Málaga (en torno a la revista Litoral); sin descontar otros muchos de menor afiliación pero de no menor importancia en Galicia, Cataluña y Valladolid.
Del mismo modo, se suele olvidar que algunos miembros del grupo cultivaron otras ramas del arte, como Luis Buñuel, cineasta, K-Hito, caricaturista y animador, Salvador Dalí y los pintores surrealistas, Maruja Mallo, pintora y escultora, Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz, Ramón Gaya y Gabriel García Maroto, pintores, Ignacio Sánchez Mejías, torero, o Rodolfo Halffter y Jesús Bal y Gay, compositores y musicólogo éste último también, pertenecientes al Grupo de los ocho, que se suele identificar en música como el correlato a la literaria Generación del 27 y estaba integrado por el citado Bal y Gay, los Halffter, Ernesto y Rodolfo, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse y Gustavo Pittaluga. En Cataluña está el llamado grupo catalán, que hizo su presentación en 1931 bajo el nombre de Grupo de Artistas Catalanes Independientes integrado por Roberto Gerhard, Baltasar Samper, Manuel Blancafort, Ricardo Lamote de Grignon, Eduardo Toldrá y Federico Mompou.
En realidad, la llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha solido ordenar por parejas o tríos. Así, por ejemplo, los poetas del Neopopularismo o neopopularistas, Rafael Alberti y Federico García Lorca, dentro de una nómina que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional; algo de ello hay también en la aproximación que hizo Gerardo Diego, después de su etapa Creacionista, a la lírica de Félix Lope de Vega gracias a la edición que hizo en ese tiempo José Fernández Montesinos.
Por otra parte, hay dos catedráticos de Filología hispánica que comparten intereses comunes y que incluso fueron amigos y tuvieron trayectorias muy parecidas, pues no en vano su poética es fundamentalmente afirmativa y optimista; se trata de Jorge Guillén, toda cuya obra poética se recoge bajo el título Aire nuestro y está marcada por la poesía pura a lo Paul Valéry y formada por cinco libros (Cántico, Clamor, Homenaje, ...Y otros poemas y Final) y Pedro Salinas, el gran poeta del amor del 27.
El grupo surrealista está más nutrido, pero destaca especialmente el premio nobel Vicente Aleixandre, seguramente el más original, ya que, según Cernuda, "su verso no se parece a nada", y el que ha venido a ser el poeta más influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, el ya citado Luis Cernuda. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética: Rafael Alberti, por ejemplo, compuso la última sección de Sobre los ángeles y Sermones y moradas en versículo surrealista y Federico García Lorca asimiló su impacto en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York y los Sonetos del amor oscuro. Una etapa surrealista posee, por ejemplo, José María Hinojosa con su La flor de Californía (con acento en la i) y Emilio Prados.
Son éste último y Manuel Altolaguirre quienes constituyen el llamado grupo de Málaga o de los poetas presuntamente menores, constituido alrededor de la revista Litoral editada por Altolaguirre y su colección de libros poéticos. Dámaso Alonso y Gerardo Diego vienen a ser, por otra parte, el llamado grupo de los que se quedaron en España, de mala gana y pasando algunos apuros el primero y más a gusto el segundo, y más o menos pactaron con el régimen victorioso en la Guerra Civil (Alonso, que se consideró a sí mismo dentro de la Generación del 27 como crítico, pero dentro de la primera generación de posguerra como poeta) o lo apoyaron abiertamente (Diego). Este último realizó una larga trayectoria poética donde combinó a la vez tradición y vanguardia, muy variada en su temática (desde el toreo a la música y las inquietudes religiosas, el paisaje y los contenidos existenciales); sin embargo, algunos se quedaron ignorados por el régimen, viviendo en un llamado exilio interior (Juan Gil-Albert) o convirtiéndose de hecho en maestro y guía de toda una nueva generación de poetas (Vicente Aleixandre).
martes, 21 de octubre de 2008
I Encuentro de Poesía Joven, La ciudad en llamas
El activo colectivo de la Facultad de Filología de Oviedo que edita la revista Hesperya, ya está embarcado en una nueva aventura como es el I Encuentro de Poesía Joven "La Ciudad en Llamas". En este caso en coorganizado con Señor Paraguas y con la colaboración de Lata de Zinc. El encuentro tendrá lugar los próximos días 22, 23 y 24 de octubre, y en esos tres días, una docena de poetas jóvenes, otros cuatro autores con más tablas y varios músicos y perfopoetas darán ritmo y verso a la Universidad de Oviedo (y a los bares de la ciudad).
Los poetas participantes vana ser: José Luis Piquero, Javier García Rodríguez, Fernando Beltrán y Pablo García Casado entre los "mayores"; Víctor García Méndez, Sofía Castañón, Pablo X. Suárez, Laura Casielles, Juan Marqués, Ignacio Escuín, Héctor Gómez Navarro, Elena Medel, David Eloy Rodríguez, Ana Vanessa Gutiérrez, Alejandra Vanessa y Alba González Sanz entre los más jóvenes; y Pau-pérrima, Templeton, Dark la eme, Pablo Moro y Experimentos in da notte como perfopoetas y músicos.
viernes, 17 de octubre de 2008
Canción Otoñal - Lorca
Canción Otoñal
Federico García Lorca

Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas,
pero mi senda se pierde
en el alma de la niebla.
La luz me troncha las alas
y el dolor de mi tristeza
va mojando los recuerdos
en la fuente de la idea.
Todas las rosas son blancas,
tan blancas como mi pena,
y no son las rosas blancas,
que ha nevado sobre ellas.
Antes tuvieron el iris.
También sobre el alma nieva.
La nieve del alma tiene
copos de besos y escenas
que se hundieron en la sombra
o en la luz del que las piensa.
La nieve cae de las rosas,
pero la del alma queda,
y la garra de los años
hace un sudario con ellas.
¿Se deshelará la nieve
cuando la muerte nos lleva?
¿O después habrá otra nieve
y otras rosas más perfectas?
¿Será la paz con nosotros
como Cristo nos enseña?
¿O nunca será posible
la solución del problema?
¿Y si el amor nos engaña?
¿Quién la vida nos alienta
si el crepúsculo nos hunde
en la verdadera ciencia
del Bien que quizá no exista,
y del Mal que late cerca?
¿Si la esperanza se apaga
y la Babel se comienza,
qué antorcha iluminará
los caminos en la Tierra?
¿Si el azul es un ensueño,
qué será de la inocencia?
¿Qué será del corazón
si el Amor no tiene flechas?
¿Y si la muerte es la muerte,
qué será de los poetas
y de las cosas dormidas
que ya nadie las recuerda?
¡Oh sol de las esperanzas!
¡Agua clara! ¡Luna nueva!
¡Corazones de los niños!
¡Almas rudas de las piedras!
Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas
y todas las rosas son
tan blancas como mi pena.
jueves, 16 de octubre de 2008
Oscar Wilde
Tal día como hoy de 1854 nacía Oscar Wilde

Oscar Wilde nació el 16 de octubre en el número 21 de la calle Westland Row, Dublín, Irlanda, en el seno de una familia protestante irlandesa. Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron el médico Sir Williams Robert Wills Wilde y su esposa Jane Francesca Elgee. Ella era una escritora de éxito y una nacionalista de la causa irlandesa, conocida con el sobrenombre de Speranza. Su padre era un destacado cirujano en las especialidades de nariz y oído, además de un renombrado filántropo (dirigía un dispensario en Dublín destinado a la atención de los indigentes). Además, escribió libros sobre arqueología y folklore.
Oscar fue educado en casa hasta los nueve años. En 1864 ingresó en la Portora Royal School de Enniskillen, en el condado de Fermanagh (Irlanda), donde estudió hasta 1871. Durante esta etapa falleció su hermana Isola. Esta muerte prematura inspiró a Wilde a escribir Requiescat, un delicado poema.
En octubre de 1871 ingresó en el Trinity College de Dublín, donde estudió a los clásicos hasta 1874. Su rendimiento sobresaliente lo llevó a ganar tres años más tarde la «Medalla de Oro Berkeley», el mayor premio para los estudiantes de clásicos de este colegio, por su trabajo en griego sobre poetas griegos.
Gracias a una beca de 95 £ anuales, el 17 de octubre de 1874 ingresó en el Magdalen College, de Oxford, donde continuó sus estudios hasta 1878. Durante su estancia en este colegio falleció su padre, el 19 de abril de 1876. Su poema Ravenna le permitió adjudicarse el «Oxford Newdigate Prize» en junio de 1878. Finalmente, en noviembre de 1878 obtuvo el título de Bachelor of Arts, graduándose con la mayor nota posible.
Después de graduarse en el Magdalen College, Oscar Wilde regresó a Dublín, donde conoció y se enamoró de Florence Balcome. Ella, por su parte, inició una relación con Bram Stoker. Percatándose del enlace, Wilde le anunció su intención de abandonar Irlanda permanentemente. Finalmente abandonó el país en 1878, a donde sólo regresaría en dos ocasiones y por motivos de trabajo. Los siguientes seis años los pasó en Londres, París y en los Estados Unidos, a donde viajó para impartir conferencias.
En Londres conoció a Constance Lloyd, hija de Horace Lloyd, consejero de la reina. Durante una visita de Constance a Dublín en la que ambos coincidieron (pues Oscar ofrecía una conferencia en el Teatro Gaiety), Wilde aprovechó la ocasión para pedirle matrimonio. Finalmente, se casaron el 29 de mayo de 1884 en Paddington, Londres. Las 250 libras de dote de Constance permitieron a la pareja vivir en un lujo relativo. La pareja tuvo dos hijos: Cyril, que nació en junio de 1885, y Vyvyan, nacido en noviembre de 1886.
Caricatura de Wilde
1884
John Ruskin y Walter Pater, que defendían la importancia central del arte en la vida. El propio Wilde reflexionó irónicamente sobre este punto de vista cuando en El retrato de Dorian Gray escribió que «Todo arte es más bien inútil» («All art is quite useless»). De hecho, esta cita refleja el apoyo de Wilde al principio básico del movimiento estético: el arte por el arte. Esta doctrina fue acuñada por el filósofo Víctor Cousin, promovida por Théophile Gautier y adquirió prominencia con James McNeill Whistler.
El movimiento estético representado por la escuela de William Morris y Dante Gabriel Rossetti, tuvo una influencia permanente en las artes decorativas inglesas. Wilde, en tanto que esteta principal, llegó a ser una de las personalidades más prominentes de su época. Aunque sus pares en ocasiones lo tildaban de ridículo, sus paradojas y sus dichos ingeniosos y agudos eran citados por todas partes.
Ya desde su período en el Magdalen College, Wilde adquirió renombre especialmente por el papel que desempeñó en los movimientos estético y decadente. Comenzó a llevar el pelo largo y a desdeñar abiertamente los deportes llamados «masculinos». Asimismo, comenzó a decorar sus cuartos en el College con plumas de pavo real, lilas, girasoles, porcelana erótica y otros objetos de arte. Su comportamiento excéntrico frente a la norma masculina le costó que lo zambulleran en el río Cherwell además de que le destrozaran sus cuartos (que todavía sobreviven como salas de alojamiento de estudiantes en el College). Sin embargo, este culto se propagó entre ciertos segmentos de la sociedad hasta un punto tal que las actitudes lánguidas, las vestimentas exageradas y el esteticismo en general se convirtieron en una pose reconocida.
El esteticismo en general fue caricaturizado en la opereta Patience (1881) de Gilbert y Sullivan. Patience tuvo tal éxito en Nueva York que al empresario Richard D'Oyly Carte se le ocurrió la idea de enviar a Wilde a los Estados Unidos a dar un ciclo de conferencias. La gira se organizó cuidadosamente, produciéndose la llegada de Wilde en enero de 1882. Wilde afirmó tiempo después que había dicho en la aduana que «No tengo nada que declarar sino mi genio» («I have nothing to declare except my genius»), aunque no existen más pruebas de la época (además de la propia afirmación de Wilde) de que dicha declaración se produjese. D'Oyly Carte se sirvió de esta gira de conferencias de Wilde para preparar la gira de Patience por los Estados Unidos asegurándose de que el público que compraría las entradas estuviera al tanto de la personalidad de este personaje británico.
En 1879 Wilde comenzó a enseñar valores estéticos en Londres. En 1882 viajó a los Estados Unidos y Canadá a dar un ciclo de conferencias. La crítica se ensañó con él (The Wasp, un periódico diario de San Francisco, publicó una caricatura ridiculizando a Wilde y al esteticismo) pero, por otro lado, fue muy bien recibido en un lugar rudo como la ciudad minera de Leadville, Colorado. De regreso en Gran Bretaña, trabajó como revisor para la Pall Mall Gazette de 1887 a 1889. Después de este período, se convirtió en el editor de Woman's World ('Mundo Femenino').
En el plano político Wilde apoyaba un tipo de socialismo anarquista, exponiendo sus ideas en el texto El alma del hombre bajo el socialismo.
En 1895, en la cima de su carrera, se convirtió en la figura central del más sonado proceso judicial del siglo, que consiguió escandalizar a la clase media de la Inglaterra victoriana al ser arrestado. Wilde, que había mantenido una íntima amistad con Lord Alfred Douglas (conocido como Bosie), fue acusado por el padre de éste, el marqués de Queensberry, de sodomía. Se le declaró culpable en el juicio, celebrado en mayo de 1895, y, condenado a dos años de trabajos forzados, salió de la prisión arruinado material y espiritualmente. Su peripecia en prisión fue descrita en dos obras: De Profundis, extensa carta llena de resentimiento dirigida a Lord Alfred Douglas al final de su estancia en prisión, y The Ballad of Reading Gaol, poema donde el ahorcamiento de un compañero sirve como excusa para describir íntimos sentimientos sobre el mundo carcelario.
Desengañado de la sociedad inglesa, Wilde pasó el resto de su vida en París, bajo el nombre falso de Sebastian Melmoth. Allí, y de la mano de un sacerdote irlandés de la Iglesia de San José, se convirtió al catolicismo, fe en la que murió.
Su primer hijo, Cyril, falleció en la Primera guerra mundial, en mayo de 1915, como miembro de las filas británicas que lucharon en Francia. El segundo, Vyvyan, sobrevivió a la guerra y se convirtió en escritor y traductor, publicando sus memorias en 1954. El hijo de Vyvyan, Merlin Holland, ha editado y publicado muchos trabajos sobre su abuelo.
El Hotel d'Alsace, donde murió Oscar Wilde en el 13, rue de Beaux Arts en París, ha sido reemplazado por L'Hotel, un hotel en que puede uno alojarse en la habitación de Wilde, la número 16.
Prosa
* El retrato de Dorian Gray (su única novela; 1891)
* La decadencia de la mentira (1889)
* El crimen de lord Arthur Saville y otras historias (1891):
o El crimen de lord Arthur Saville
o El fantasma de Canterville
o La esfinge sin secreto
o El modelo millonario
o El retrato del Sr. W. H.
* Intenciones (1891):
o La decadencia de la mentira
o Pluma, lápiz y veneno
o El crítico artista
o La verdad sobre las máscaras
* El alma del hombre bajo el socialismo (1891–1904)
* De profundis (1905)
* Teleny o El reverso de la medalla (1893); publicado anónimamente, es probable que en él hayan contribuido también amigos suyos.
Cuentos
* El príncipe feliz y otros cuentos (1888):
o El príncipe feliz
o El ruiseñor y la rosa
o El gigante egoísta
o El amigo fiel
o El insigne cohete
* Una casa de granadas (1892):
o El joven rey
o El cumpleaños de la infanta
o El pescador y su alma
o El niño estrella
o El retraro de dorian gray
o El fantasma de canterville
Poemas
* Ravenna (1878)
* Poemas (1881)
* La esfinge (1894)
Teatro
* Vera o los nihilistas (1880)
* El abanico de Lady Windermere (1892)
* Una mujer sin importancia (1893)
* Salomé (1894)
* Un marido ideal (1895)
* La importancia de llamarse Ernesto (1895)
Página oficial de Oscar Wilde
miércoles, 15 de octubre de 2008
II Premio de Relato Corto Rastrillo de Nuevo Futuro 2008
2ª.- Las obras deberán de ser relatos cortos de tema libre y en castellano, con una extensión mínima de 10 páginas tamaño DIN A-4 o similar, mecanografiadas a doble espacio por una sola cara, con un tipo de letra Arial, Times o similar, a 12 puntos. Deberán enviarse tres copias impresas, encuadernadas o cosidas. Cada original irá firmado con seudónimo, siendo obligatorio adjuntar un sobre cerrado con: nombre, apellidos, dirección y teléfono de contacto del autor.
3ª.- Los originales se remitirán a la siguiente dirección: Organización y Gestión del Principado, S.L. c/ Covadonga nº 31, 2ª planta, 33002 Oviedo (Asturias)
Una vez hecho público el fallo, una selección de los mejores relatos presentados a concurso serán editados por Hércules Ediciones. El resto de originales no premiados y sus copias serán destruidos, sin que quepa reclamación alguna en este sentido. Las entidades organizadoras no se hacen responsables de las eventuales pérdidas o deterioros de los originales, ni de los retrasos, o cualesquiera otras incidencias imputables a Correos o a terceros, que puedan afectar a los envíos de las obras participantes en el premio.
4ª.- El plazo de admisión de originales se abre con la publicación de estas bases, y finaliza el 31 de octubre de 2008
5ª.- El dictamen del jurado será irrevocable e inapelable
6ª.- Los miembros del jurado, siendo éstos especialistas en literatura y periodismo, entienden las bases de esta convocatoria por el mero hecho de formar parte del mismo, lo que les faculta para resolver cualquier duda sobre su interpretación.
7ª.- Se premiarán los trabajos ganadores con:
Primer premio: 1000 euros y la publicación del relato ganador.
Segundo premio: cheque regalo de 120 euros
Tercer premio: lote de libros
8ª.- La participación en esta convocatoria, conlleva la plena aceptación de las bases.
martes, 14 de octubre de 2008
500 años de libros de caballería
Amadís de Gaula (1508): Quinientos años de libros de caballerías, en la Biblioteca Nacional

En ella se encuentran reunidos por primera vez algunos de los ejemplares más importantes para la difusión del Amadís de Gaula y de los libros de caballerías: los cuatro únicos fragmentos manuscritos conservados del texto medieval, fechados en el siglo XV; el único ejemplar que existe de la edición del Amadís de 1508; ejemplares de las primeras ediciones del ciclo amadisiano…
Además, como complemento de la muestra, se representa el espectáculo teatral El caballero, con texto de José Ramón Fernández y dirección de Fefa Noia.
lunes, 13 de octubre de 2008
Bases del Premio Ciudad Ducal de Loeches de Novela
Ediciones Irreverentes y Promocioncultural.es convocan la IV edición del Premio Ciudad Ducal de Loeches de Novela, un premio que en sus tres primeras ediciones ha contado con ganadores de primera línea, como Francisco Nieva, Antonio Gómez Rufo y Carmen Matutes, y que en la pasada edición recibió 184 obras participantes de 16 países.
Las bases de esta IV edición son las siguientes:
2.- Se establece un primer premio consistente en la publicación de la novela ganadora.
3.- Los derechos de autor de la 1ª edición, serán del 10% sobre el PVP del libro sin IVA.
5.- Los trabajos se enviarán por correo a Ediciones Irreverentes, C. Martínez de la Riva, 137, 4º A. 28018 Madrid. Indicando en el sobre: IV Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches. El plazo de recepción de originales expira el día 3 de noviembre de 2008. Se aceptará como fecha
6.- Ediciones Irreverentes formarán un jurado compuesto por cinco personas. La obra ganadora será aquella que logre la mayoría de los votos. El veredicto del jurado será inapelable.
7.- El fallo será anunciado a los medios de comunicación en un plazo no superior a los diez días una vez que el jurado designe el ganador.
8.- El acto de entrega del premio se llevará a cabo en Madrid. El autor ganador deberá asistir obligatoriamente al acto de entrega del premio.
9.-La participación en esta convocatoria implica la aceptación de sus bases y del fallo del Jurado. No se devolverán los originales recibidos.
domingo, 12 de octubre de 2008
Virgen del PIlar

Reina del cielo,
madre de amores,
hoy a tus plantas
traemos flores.
Y te pedimos,
Virgen hermosa,
que nos atiendas
en una cosa.
Dice mi madre
que aquí en la Tierra
sufre el peligro
de nueva guerra.
Y quiere el Papa
que niños buenos
la paz pidamos
y a ti roguemos.
¡Oh, Virgen pura!
que a la inocencia
tu amor escucha
con preferencia.
Atiende, madre,
lo que hoy pedimos;
pues confiamos
en tu cariño.
Haz que reine Cristo
en los corazones,
y su paz y su amor vengan
pronto a las naciones.
Que le conozcan
todas las almas,
y no habrá guerra,
ni lucha de armas.
Guarda esta Patria
que es la tuya.
¡Oh, Virgen bella!
que en el Pilar tomaste
posesión de ella.
Recordad que ella
siempre con sus misiones,
es la que a Cristo conquista
más corazones.
No miréis los defectos
que hoy nos la empañan,
por la flor que traemos:
¡salvad al mundo!,
¡salvad a España!
viernes, 10 de octubre de 2008
La literatura barroca
El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.
El máximo representante del culteranismo es Luis de Góngora y Argote y en el conceptismo tenemos a Francisco de Quevedo y Villegas.
Nació en Córdoba en 1561. Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una biblioteca bien dotada. Su madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora era el apellido materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los quince años fue a estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en Madrid como capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en mayo de 1627
También escribió numerosos sonetos en los que predominan las sátiras a sus enemigos, entre ellos Lope y Quevedo. Escribió numerosas letrillas y romances a la manera tradicional, hermosos y fáciles de entender.
En el siglo XX se estudia a fondo su obra, y varios poetas como Alberti y Lorca reciben el influjo de la poesía de Góngora.
jueves, 9 de octubre de 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
Ricardo Güiraldes
Tal día como hoy fallecía en 1927 el pintor y escritor argentino Ricardo Güiraldes

En 1890 los Güiraldes vuelven a Buenos Aires. La vida de Ricardo se repartía entre la casa en plena ciudad y la estancia "La Porteña" en San Antonio de Areco.
El despertar a la vida en las grandes ciudades del mundo marcó su futuro estilo cosmopolita y universal.
Su infancia en el campo le descubrió al gaucho y marcó el objetivo final de su obra literaria.
Desde su adolescencia, Ricardo Güiraldes alternó la vida en el campo con la lectura. Devoró los libros de los narradores clásicos de la vanguardia. Probó escribiendo sus primeras páginas y contó acerca de quienes las leyeron: "Todos se reían, como era debido".
En su juventud tuvo un fugaz paso por las facultades de arquitectura y derecho en las que no logró más que aplazos.
Comenzó entonces sus viajes con amigos alrededor del mundo, donde alejado de "La Porteña", no se decidía a escribir.
Se convirtió en el más pícaro de los playboys, las fiestas, la noche, el tango y las mujeres. Europa se rindió a su encanto. Pero entre todas las mujeres, Ricardo se rindió a una argentina, Adelina del Carril. Con ella se casó en 1913 y de ese matrimonio nacieron en 1915 los dos primeros libros de Güiraldes: "El cencerro de cristal" y "Cuentos de muerte y de sangre". Fueron rotundamente despreciados por la crítica e ignorados por el público. Ricardo los tiró en el pozo de "La Porteña".
En el texto, explica el porque del fracaso de estos dos primeros libros de Güiraldes. De los escritores de esa época, solo Leopoldo Lugones reconoció el narrador nato y exquisito que palpitaba en Ricardo Güiraldes.
En 1923 publico Xaimaca ,libro de viajes en forma de novela , de estilo e imagineria poéticos e impresionistas.En 1926, Ricardo Güiraldes había recorrido con sus viajes las grandes ciudades del mundo.
En todas partes encontró un cuadro similar. El paisaje estaba dominado por la era industrial y su herramienta fundamental, la producción en cadena.
Hombres y mujeres solo eran un engranaje, una pieza más de las grandes fábricas y empresas.
Había nacido la sociedad de masas. Las personas apretadas en las ciudades, perdían su identidad para sumarse a la multitud.
Güiraldes con su obra proponía al lector recuperar su identidad perdida. Ser uno, en lugar de muchos.
Ricardo Güiraldes logró que el folklorismo trascendiera sus límites locales. Creó un lenguaje universal. el gaucho y La Pampa perdieron su encierro y se sumaron al bagaje literario de las gentes de cada rincón del planeta.
Su obra culmina con el clásico Don Segundo Sombra (1926) cuya historia se basa en el Kim de R. Kipling , con metáforas procedentes del vanguardismo frances de principios de siglo, en esta obra el cosmopolismo literario y el arraigo al país se funden en una de las producciones más características de la moderna literatura latinoamericana. Postumamente se publicaron sus Poemas Solitarios(1928)
martes, 7 de octubre de 2008
Edgar Allan Poe
Edgar Alan Poe
(Boston, 19 de enero de 1809 - Baltimore, 7 de octubre de 1849)

Poe hizo incursiones asimismo en campos tan dispares como la cosmología y la criptografía. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, el cine (por ejemplo, las muchas adaptaciones de sus relatos realizadas por el director estadounidense Roger Corman), el cómic, la pintura (varias obras de Gustave Doré, v. gr.) y la televisión (cientos de adaptaciones, como las españolas para la serie Historias para no dormir).
En una de sus cartas, dejó escrito: