Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2008

Entrevista a Lourdes de Abajo Fernández



Hoy les queremos presentar a alguien
Lourdes de Abajo Fernández




Lourdes de Abajo Fernández nace en La Bañeza [León] en 1974. A los ocho años comienza sus estudios musicales finalizando el grado medio de Piano en el Conservatorio de Música de Valladolid. Los continúa en los Conservatorios de Oviedo y Salamanca en donde obtiene los títulos de Profesora de solfeo, teoría de la música, transposición y acompañamiento, así como la licenciatura en piano como Profesora Superior de dicho instrumento. Interesada en el mundo de la docencia, accede por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música.
Interesada desde muy joven en el mundo de la literatura, ha colaborado como redactora en prensa y radio y ha participado en diversos encuentros y recitales poéticos. Compagina su pasión por la poesía con su labor docente en el I.E.S. 'Carlos Casares' de Viana do Bolo [Ourense].


Los amantes de la poesía tuvimos el gusto de realizar una entrevista a Lourdes. A continuación podrán escucharla.

Entrevista a Lourdes -


Y por si fuera poco aquí también pueden escuchar algunos de sus textos

Entrevista a Lourdes -

Conoce más sobre ella:

Poetas del mundo

La mujer rota

Dulce arsénico


lunes, 26 de noviembre de 2007

Carmen Feito

Hoy les presentamos a


CARMEN FEITO DE MAESO





Carmen Feito Maeso nace en Madrid, España en 1949.


Estudia Literatura, Canto, Solfeo, Arte Dramático.

Ha hecho cursos con grandes escritores de la literatura actual Española así como con poetas, de prestigio nacional.

Su amor por la lengua castellana y su poesía hacen que en la actualidad aparte de sus muchísimos recitales a través de las ciudades españolas y fuera de sus fronteras lleva un programa de poesía en colegios e Institutos mostrándole a los niños las voces de nuestros poetas en lengua castellana.

Escribe poesía, y prosa juega con los textos siempre dentro de los cánones poéticos y respetando a sus autores, cuando los textos se dedican a ellos.


Y, sí, ya nos conocen, contactamos con ella e hicimos una entrevista muy interesante que les ofrecemos a continuación. ¡Disfruten!









Como bien han escuchado, Carmen, es conocida por sus recitales, qué mejor que dejarles con una pequeña muestra de ellos. Aquí les dejamos un poema de Ana Garrido recitado por Carmen, el poema se llama "después".



¿Quieren oír más?

Solo tienen que visitar nuestro archivo de audio, donde hemos añadido varios audios facilitados por Carmen.


Y, a nosotros, los amantes de la poesía, no nos queda más que agradecer a Carmen esta entrevista y también a Cernnunos, otro debutante como entrevistador.




miércoles, 14 de noviembre de 2007

Agueda Iris



AGUEDA IRIS





¿Quién es?

Quién mejor para contestarnos que ella misma con una pequeña biografía que aparece en su página y dice así:

Hola querido lector, mi nombre es Águeda Iris, actualmente tengo 46 años y vivo en Barcelona. Mi pasión por la escritura se remonta a mis quince años cuando empecé a escribir mis primeras poesías. Los 28 años siguientes escribía para mí, amigos y familiares. Todos ellos me animaron a publicar mi primer libro, Poesía de mujer.


Hace 3 años comencé a escribir pequeños reportajes de autoayuda en revistas especializadas en VIH. Actualmente escribo la sección “Recursos para escritores” de la revista YLatina de la AEN y acabo mi 2º libro “Relatos de 3 minutos, en los que pensarás 3 días”. Verá la luz en Diciembre del 2007.


También organizo talleres de mandalas, para grupos reducidos, en los que el objetivo es la introducción al mundo de los mandalas y aprender a utilizarlos como herramienta de crecimiento personal.




Obra publicada en Enero 2007

Titulo: POESÍA DE MUJER

Libro de poesía, 10 mándalas.

Es un libro de poesía cuyo hilo conductor es la historia de una mujer desde la infancia hasta la madurez. La obra en su totalidad mueve la emociones a través de temas universales, con un lenguaje claro que el lector agradece.


Como no podíamos ser menos, le propusimos a Agueda una entrevista y nos contestó de la siguiente forma:






Te invitamos a conocer un poquito más sobre Agueda a través de su blog
y a conocer otra entrevista que le hicimos hace un tiempo
sobre los mandalas.



lunes, 12 de noviembre de 2007

Entrevista a Luis Gómez (Samudras)

La siguiente entrevista que les presentamos es muy especial. Él es poeta, aunque a veces lo niegue, y es amigo de muchos de los que compartimos noches de poesía en el chat. Igual si le llamamos Luis Gómez, no sabrán quien es pero si les nombramos a Samudras, seguro que todos sabrán de quien pretendemos hablar. No podía faltar una entrevista sobre su poesía, y su actividad como poeta.







"Mi verso no se lee con la inteligencia,
para versos inteligentes
al principio,
la estantería de la derecha,

en esta reposan los escritos con sangre."











Hola Luis, gracias por permitirnos realizar esta entrevista. ¿Empezamos?



¿Qué es para ti la poesía?


Claramente una forma de entender la vida, esa vida legítima digo



¿Cuándo y cómo empezaste a escribir?


Yo era un alumno pésimo porque me pasaban las horas perdido en mis ideas que luego las reflejaba en el papel; con 13 años gané un certámen de la Junta de Andalucía y ahí dejé de escribir. Pero escribir como ahora, me refiero a decir -escribo poesía- desde hace 8 años que perdí la voz.


¿Existe algún autor que haya influido en tu forma de escribir?



Por supuesto, la sencilla complejidad de Luis Cernuda, la poesía de amor de Pablo Neruda, Pessoa y kavafis como grandes pensadores, la valentía de Lorca, las maravillosas rimas de M. Hernández, en definitiva, de todos aprendí hasta encontrar la personalidad de mis versos, pero le presto mayor atención a un poeta de hoy:Aurelio González Ovies, poeta asturiano, por la manera en que su poesía invita a pensar; creo que todo poeta es una mezcla de si mismo y de todo cuanto lee.


¿Qué temas tratas en tu poesía? ¿Cuáles son los temas que más te gustan?


El amor es la piedra angular de mi poesía en su estado más puro, a partir de ahí, el mar me identifica, pero no rechazo cualquier temática .

¿Cuál fue tu primera publicación? ¿Qué sentiste cuando la tuviste en tus manos?


Mi primer libro fue Silencios de Sal, al que le tengo especial cariño por lo que significó, más que su publicación, el motivo que me llevó a ello.


¿Qué significa para ti ser poeta? ¿Uno nace poeta o se hace poeta?



Ese título se me hace muy grande; yo me siento poeta cuando estoy solo y así con severidad hacerme auto críticas; en cuanto a nacer no sé, es decir, para cantar hay que nacer con una voz aceptable, pero incluso así, el cantante ha de tener digamos entrenamiento, con esto digo que es posible que se nazca con el sentimieno pero como todo necesita horas.


¿Crees que es poeta solo aquella persona que publica libros o la poesía implica algo más?


Creo que es un error limitar la poesía al verso y más, como ya dije, considerando la poesía como una forma de vida; una buena fotografía o un buen cuadro no tienen menos rasgos poéticos que un buen poema; bajo mi punto de vista poesía es todo aquello que hace que te sientas partede la belleza.

¿Qué tres ingredientes no pueden faltar en un poema?

- ritmo
- profundidad
- sentimiento; aunque como todo existe la norma, cosa que yo no practico



¿Crees que un poema debe ser claro o debe llevar algo oculto?


Un poema no tiene que ser claro, o esconder nada, porque si se escribiera pensando en eso no escribiríamos desde nosotros sino para vosotros "Uno es el que escribe, uno mismo, asi mismo".


¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Sí, pero eso me lo reservo.


¿Hay algún proyecto que nos puedas contar?

A primeros de año publicaré una colección que constará de 6 cuadernillos, con algunos poemas de 6 libros míos y espero que también otro de una poeta argentina, Erika Madrid.


¿Quisieras contarnos algo que no te hayamos preguntado en esta entrevista?




Me puedo ir ya?. Muchas gracias, os felicito por la labor que desempeñais en vuestra web.





Muchísimas gracias Luis, por compartir tu tiempo con nosotros. Sabemos que todos nuestros lectores valorarán positivamente esta entrevista. Te mandamos un abrazo y te animamos a participar con nosotros cada vez que quieras hacerlo.



Y como no podía ser menos, nos despedimos de esta entrevista invitándole a la página de Luis, donde encontrarán mucha más información sobre él y con uno de sus poemas. Hablar de él es hablar de Huelva, por eso les dejamos uno de esos poemas que tan especialmente dedica a esta tierra.



Te quiero


Te quiero porque tengo que quererte,
tan blanca y tan azul, tan marinera.
Te quiero porque eres toda verde
del mar azul a la encrespada sierra.

Te quiero y allá donde voy te llevo
como amuleto albo-azul en mi cartera.
Te quiero porque he de quererte y es mi fuero
pasear por el mundo del brazo de mi tierra.

Te quiero por tus alegres jarales y altos,
por los bostezos de tus aldeas y su gente.
Te quiero por tus patios de naranjos
y más te quiero donde yo quiero verte.

Te quiero y hasta que muera siempre
te querré y te llevaré por bandera.
Te quiero y espero que mi muerte
la ahogues tú, Huelva mía, mi Huelva.

Ir a la página de Luis


miércoles, 7 de noviembre de 2007

Entrevista a Elsa López


Elsa López



¿Quién es?

Elsa López es una poeta, prosista y novelista española nacida en Santa Isabel de Fernando Poó (Guinea Ecuatorial) en 1943. Catedrática y Doctora en filosofía, es Académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma ante la UNESCO. Ha sido presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, organizadora del grupo poético "La Ortiga", coordinadora para el Gobierno de Canarias de los proyectos "El Papel de Canarias" y "Memoria de las Islas", y directora de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Actualmente dirige Ediciones La Palma y Promoción Cero, una empresa de carácter internacional dedicada a la difusión de la literatura y el arte.


Como investigadora ha publicado numerosos artículos sobre identidad, música, medicina y arquitectura popular. Ha escrito guiones de cine y televisión y en poesía ha publicado El viento y las adelfas, Inevitable Océano, Penumbra, Del amor imperfecto (Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla” 1987), La Casa Cabrera, La Fajana Oscura (Premio Internacional de Poesía “Rosa de Damasco” 1989), Cementerio de elefantes, Al final del agua, Tránsito, Magarzas, Mar de amores (Premio Nacional de Poesía “José Hierro”), Quince Poemas (de amor adolescente), La pecera, A mar abierto (Poesía 1973-2003) y Travesía (Premio de Poesía Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina” 2005). En narrativa ha publicado dos biografías: Diego Hidalgo: Memoria de un tiempo difícil (Alianza Editorial, 1986), José Pérez Vidal, biografía de un etnógrafo canario (Cabildo de La Palma 1987), y dos novelas, El corazón de los pájaros (Planeta, 2001) y Las brujas de la isla del viento (Idea, 2006). Su obra ha sido incluida en antologías nacionales e internacionales y traducida al árabe, francés, inglés, italiano y neerlandés.

Les dejamos ahora con una entrevista que amablemente nos ha concedido Elsa.






Esta es la forma más bella en la que Elsa puede definir qué es para ella la poesía, con uno de sus poemas.


POÉTICA


Cuando el poeta escribe algo suyo se abre, se diluye,

se extiende por las grietas más hondas de la carne,

se condena a la cárcel del otro y su costumbre

y en él se hace memoria.

Es una muerte dulce.

El eterno retorno de lo que alguna vez ha sido

y ahora crece de nuevo en el lenguaje ajeno.

Se hace múltiple y vario, cambiante, tornadizo.

La mirada del otro lo sumerge en las aguas

oscuras de la noche.

Lo toman, lo poseen, lo incluyen en su nada

y allí se hace de nuevo inútilmente humano.

El poema es un canto, un aullido de gozo,

un parto continuado en el que la criatura

de la que formas parte se desgarra y se abre

pariendo esa otra niña espontánea y hermosa,

desgarradora y tierna, que espera frente al mundo

con los ojos abiertos, con las manos abiertas,

caminando, descalza, por las arenas cálidas del sur.

(Canarias 1993)

Los amantes de la poesía queremos enviar un agradecimiento muy especial a Elsa por toda la colaboración prestada para poder dar cabida a esta entrevista y a todos estos datos en nuestro blog, de más está decirle, que esta, es su casa.



viernes, 2 de noviembre de 2007

Entrevista a Alejandro Godoy



Hoy presentamos una entrevista que no hemos podido conseguir en audio, por ahora, pero puede que la tengamos en un futuro. Mientras, les dejamos que la disfruten por escrito:


Hola amig@s hoy estamos con Jesús Alejandro Godoy, un escritor no muy conocido para nosotros pero al que descubrimos hace mucho tiempo a través de su blog. Alejandro es Argentino y desde hace bastantes años escribe distintos textos de diversas temáticas.



Hola Alejandro bienvenido y gracias por emplear tu tiempo en hablar con nosotros. Nos gustaría que nos contestaras a algunas preguntas sobre tu actividad como escritor:

¿Cómo empezaste a escribir?

Me inicié en el camino de la literatura en el año 2004, no hace mucho tiempo atrás; sin embargo, leo desde que tengo memoria, y dos libros en especial (It de Sthepen King y El Viejo y El Mar, de Ernest Hemingway) fueron los que me impulsaron a probar suerte con la palabra escrita.Recuerdo que a mediados del 2004, me compré una vieja notebook y la usaba en mis tiempos libres solamente para comunicarme con mis amigos mediante el Chat, luego una noche, escribí un cuento sin ningún tipo de técnica ni de reglas literarias, inspirado en un viaje que hizo un gran amigo al África, y de ahí nació “El mejor Cazador”, hoy atesoro ese primer cuento y siempre lo comparo con lo nuevo que escribo, para saber si he mejorado o empeorado (en el peor de los casos)

¿En qué te inspiras a la hora de coger el bolígrafo?


Me inspiro primeramente en vivencias propias y luego en historias de mis padres, de mis abuelos (ya sean estas reales o con un poco de ayuda de mi ficción) y luego me inspira mucho escuchar hablar sobre algún tema en particular y de ahí en más, le otorgo mi punto de vista, para darle forma a la inspiración y convertirla en algún cuento o en alguna novela; te cuento que he escrito muchas cosas a la madrugada, luego de algún sueño o pesadilla y otras veces, aprovecho mi estado de ánimo (ya sea de alegría o tristeza) para crear alguna historia y dejar en ella un poco de la esencia de lo que siento en ese momento.


¿De qué temas tratan tus textos?

Cuando empecé a escribir, escribía muchos relatos cortos y cuentos que rayaban con temas espirituales o religiosos; luego, (casi un año después), escribí mi primer novela “Nicolás Cernadas / Huellas Verdaderas” que se trataba sobre un detective que resolvía casos aparentemente fuera de su raciocinio; y esa fue la punta para escribir algunas historias de terror como “La Casa Infernal” o “El Signo de Numarhiel” que a la gente les gusto mucho, inclusive a “El Signo…” me pidieron finalizar la novela sea como sea, por que ya se había instaurado un “Juego de Rol” en torno a ella; lamentablemente aún falta concluirla.

Luego, escribí varios poemas “Amaneceres” la saga de “Sensaciones para un Corazón escondido” y varios otros que aún no he subido al blog, pero que espero que a mis lectores les agraden.


¿Por qué escribes? ¿Cuáles son tus objetivos?

Primeramente escribo por que amo escribir, creo que cada uno se da cuenta para lo que es mas o menos bueno, o sea lo que le nace con facilidad y aparte de hacer lo que amo, escribir me relaja, me mantiene atento a nuevas ideas que puedan surgir y sinceramente a veces me “eleva” de toda esta vorágine diaria y me lleva a un mundo de fantasía que a veces me cuesta dejar.


Mis objetivos directos de la literatura es perfeccionarme para llegar a ser tan bueno como para que un día, pueda editar algún libro en papel; más allá de que hoy por hoy mi blog haya sido visitado por más de 26.000 personas a partir de principio de este año, creo que aún tengo mucho por hacer y uno de esos objetivos es el llevarle a esas personas que me siguen o leen, algún día, algún libro de mi autoría, que te digo, sería algo muy bueno.


¿Tienes algún proyecto en mente que puedas anticiparnos?

En año entrante trataré de redondear la idea de mi primer libro, las ilustraciones, la historia, si será una novela, cuentos, o una antología con algunas historias a elección de mis lectores más fieles.


¿El escritor nace o se hace?

Hay de los dos tipos. Primero está el que nace con la gracia divina de ser alguien que apenas toca una tecla, crea una maravilla en papel, como Shakespeare, Cervantes, Voltaire, Séneca, y miles más.

Y están los escritores que han nacido con el ímpetu de escribir y que buscan la perfección en talleres o estudios literarios, lo cual veo perfectamente bien; lo que sí te digo, que ninguno de los dos casos puede asegurar el éxito, por que podés tener un libro exquisitamente escrito como los dioses y pasar desapercibido y un libro escrito muy simplemente pero con una historia atrapante y ser un éxito absoluto; por eso digo que el 50% de todo aquel que tenga algún arte, se equilibra con el otro 50% que es la gente que lo celebra; y las personas leen tanto a los que nacieron con el don de escribir, como a los que estudiaron para ser escritores profesionales.


A lo largo de tu vida ¿Cómo ha evolucionado tu forma de escribir?


Si bien hace 3 años que escribo, y no dependí de otra cosa que mis libros y mi técnica para dar los primeros pasos en la escritura, creo que hoy por hoy, ha mejorado bastante; sin embargo, como toda pieza que se quiere ver perfecta, hay que pulirla y darle toda la atención y lo mejor de sí, y eso es lo que poco a poco estoy tratando de hacer en este momento de mi vida como escritor novel, que aún relee sus libros de la niñez para buscar la simplicidad de una historia, unida a la calidad de la escritura.

¿Tienes alguna manía cuando estás creando un texto?

Tenía dos manías: una era fumar hasta el hartazo y otra tomar café en abundancia.


Con el cigarrillo pasó que un día estaba escribiendo y me empezaron a crecer pequeñas ampollas en la lengua y me empezó a sangrar el paladar de tanto cigarrillos que fumaba (a razón de 3 a 4 paquetes por día) y ese día decidí dejarlo hasta algún día (hace ya un año y medio que no fumo), pero lo que aún conservo es mi afición al café (puedo tomar hasta 3 tazas grandes cuando estoy escribiendo, en invierno unas 5), pero más manías que esas no tengo, salvo por ahí mirar la TV de tanto en tanto mientras tecleo o escuchar alguna música que me relaje, como Alejandro Sanz, Michael Bublé o Sigur Rós cuando escribo algo suave o Rammstein, Metallica y Korn, cuando escribo alguna historia de terror o de suspenso.



¿Es fácil la vida del escritor?

Te digo que como no cumplo horarios ni estoy sujeto a contratos de antemano, no llevo la necesidad imperiosa de escribir si o sí una historia para publicarla en alguna editorial o llevarla a algún diario; en ese enfoque, mi vida es altamente placentera por que cuando camino, hablo con mis amigos y hasta cuando miro la TV, anoto ideas que se me ocurren y luego las explayo, pero con todo el tiempo del mundo, sin apuros y sin nadie que me esté hablando de plazos de entrega; en ese contexto te digo que escribir es algo placentero, para aquel que ame escribir.

Obviamente (y creo) que existen personas que piensan que todo aquel que escribe quiere ser conocido y tal vez rico, como Stephen King (con sus miles y excelentes cuentos de terror), o Rowling (la creadora de Harry Potter), pero creo que si la persona que se sienta detrás de una máquina de escribir o una pc, solamente con la intención de ser conocido o de ganar mucho dinero, lo único que va a conseguir son decepciones, por que como dijo un escritor: “Un lector se gana uno a la vez” y eso no se hace de la noche a la mañana.


¿Tienes algún escritor/a favorito?

Por empezar los escritores de mi niñez: Daniel Dafoe, Julio Verne, y María Elena Walsh; luego, en mi adolescencia aparecieron Edgar Allan Poe, H.P Lovercraft y obviamente el escritor que me mantuvo varias noches en vilo: Stephen King. Y en mi adultez, aparecen los escritores que celebro como las personas que continuamente consulto a la hora de la inseguridad de estar escribiendo algo bueno o no tanto: Shakespeare, Hemingway, Borges, Cortázar, Cervantes, Bioy Casares, Séneca, Voltaire, y Plutarco.

Cuando viajo o descanso prefiero historias del tipo de John Steinbeck, de Jorge Amado o de Carlos Fuentes, pero todos ellos, siempre me inspiran y me hacen querer superarme.


¿Qué tres ingredientes necesita todo escrito?

Primero que nada (en mi humilde opinión) está el lenguaje y el armado de las frases y de lo que se quiere transmitir a la persona que lee; nadie va a entender algo como: “Encontramos abandonado mi, y yo sabueso un bosque” pero sí: “Mi sabueso y yo, encontramos un bosque abandonado”


Luego como segundo, necesita una buena historia, que sea real que se palpe, (aunque esta se trate de un pueblo mutante que viene a la tierra a asesinar a todos los seres que se llamen Waldo) y que mantenga al lector ávido de dar vuelta la hoja y que quiera saber que va a pasar con este personaje o con el otro y finalmente eso: los personajes, creo que cada persona que lee, quiere identificarse con alguien, una persona real, que sienta, que viva una vida normal, y que le pasen cosas como a cualquier otro, pero que de repente, su vuelo se estrelle o su barco naufrague y se encuentre en situaciones extremas, que nadie pudo anticipar…


¿Deseas contarnos algo que no te hayamos preguntado?


Contarles que la mayoría de los nombres que aparecen en mis escritos: Nicolás Cernadas, Marcelo Da Fonseca, Hernán Cernadas, Gabriel Cipollone, etc, son los nombres reales de amigos muy cercanos a mí, y que la mayoría de mis historias se sitúan en la ciudad donde vivo: Ituzaingó, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Luego, simplemente decirles muchas gracias a vos Bahhía, a Ejco, y espero que pronto pueda decirles que ya tengo mi primer libro en mis manos, para darlo a conocer. Muchas gracias nuevamente y están todos invitados a pasar por mi blog o a escribirme a mi dirección de mail: jesus_alejandro_godoy4@yahoo.com.ar, mail que habilité para todas las personas que desean comunicarse conmigo.


Saludos desde Ituzaingó, Buenos Aires.



Muchísimas gracias por todo lo que no has contado Alejandro, te deseamos lo mejor en tu
carrera profesional y animamos a todos a que visiten tu blog, donde encontrarán muchos
de tus escritos http://jesusalejandrogodoy.blogspot.com/