miércoles, 27 de agosto de 2008


Soneto definiendo al amor y a sus contrariedades

Borrasca disfrazada en la bonanza;
engañoso deleite de un sentido;
dulzura amarga; daño apetecido
alterada quietud; vana esperanza.


Desapasible paz; desconfianza;
desazonado gozo; mal sufrido;
esclava libertad; triunfo abatido;
simulada traicion; fácil mudanza.

Perenne manantial de sentimientos;
efímera aprehensión que experimenta
dolorosas delicias y escarmientos.

Azarosa fortuna; cruel, violenta
zoszobra; sinsabor; desambrientos;
risa en la playa y, en el mar, tormenta.


-Margarita de Hickey yPellizzoni-


Breves explicaciones


¿Qué es?


Estrofa sáfica


Es una estrofa mixta originaria de Italia que apareció en España hacia el siglo XVI, aunque ya se había usado por una de las poetisas de la Antigua Grecia; Safo de Lesbos, entre otros autores clásicos. Y este tipo de estrofas poéticas son compuestas por tres versos endecasílabos sáficos y un cuarto verso pentasílabo —adónico— con acento en la primera sílaba. Miguel de Unamuno demostró gran interés por este tipo de estrofa e introdujo en ella varias modificaciones que se atienen —en general— a esta descripción.

Ejemplo

Bosque de piedras que arrancó la historia

a las entrañas de la tierra madre,

remanso de quietud, yo te bendigo,

mi Salamanca.


Del corazón en las honduras guardo

tu alma robusta; cuando yo muera,

guarda, dorada Salamanca mía,

tú mi recuerdo.


Y cuando el sol al acostarse encienda

el oro secular que te recama,

con tu lenguaje, de lo eterno heraldo,

di tú que he sido.

fragmento de «SALAMANCA»


Si de mis ansias el amor supiste,

tú, que las quejas de mi voz llevaste,

oye, no temas, y a mi ninfa dile

dile que muero




Haiku

El haiku , derivado del haikai, es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. El haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo que indica la estación del año a la que se refiere.

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere a la libertad y con ésta a la eternidad.

El rincón del Haiku

martes, 26 de agosto de 2008


El pasado 9 de agosto fallecía Mahmud Darwish, considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos.

En su trabajo, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. El poeta Naomi Shihab Nye ha comentado sobre el trabajo de Darwish:


"Darwish es el respiro esencial del pueblo palestino, el testigo elocuente del exilio y la pertenencia..."

Darwish es el segundo de ocho hijos (cinco niños y tres niñas) de una familia originaria de la aldea de Al-Birwa, a 12 km de Acre, en la zona de la Palestina histórica que hoy es Israel. La aldea fue destruida por el ejército israelí en 1948 y la familia Darwish se exilió en el Líbano, donde residió durante un año, tras lo cual volvió a entrar clandestinamente en el territorio del recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea de Dair al-Asad y luego en la de Al-Yadida. Mahmud repartió sus estudios primarios, pues, entre el Líbano, estas dos aldeas y una tercera, Kafr Yasif, donde huyó su familia tras ser descubierta su residencia ilegal en Al-Yadida. En esta última completó su educación secundaria.

Tras acabar la secundaria ingresó en el Partido Comunista de Israel, trabajando como coeditor de su revista Al-Fayr (La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario Al-Yadid (El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (La Unidad).

Entre 1961 y 1970 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra la ocupación de Palestina. Finalmente, salió del país hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí ingresaría en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones. Darwish fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993).

Vivió entre París y Túnez a raíz de la invasión israelí del Líbano (1982), y empezó a dirigir la prestigiosa revista literaria Al-Karmel (, El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. En 1996 regresó a Palestina, inicialmente con la intención de visitar a su madre, aun cuando el parlamento israelí decidió concederle el permiso de residencia en el país. Vive en Ramallah desde entonces, y sigue dirigiendo Al-Karmel.

En 2002, durante el asedio del Ejército israelí a la ciudad de Ramallah, Darwish recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de Escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka.

Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo ha sido recogido por Jean-Luc Godard en el film Notre musique (2004).

En 2006, Mahmud Darwish visitó España, donde leyó su poesía en Cosmopoética (Córdoba) y en la Residencia de Estudiantes (Madrid).

Falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital del estado americano de Texas, tras una operación a corazón abierto.

Su obra

En una primera etapa, que abarca de 1966 a 1986, su obra responde de una manera inmediata a las acuciantes necesidades de denuncia de la tragedia palestina, si bien la búsqueda formal y la renovación de los modos poéticos árabes están siempre presentes en su obra; son representativos de este periodo los títulos Enamorado de Palestina, 1966 y Nupcias, 1977. A partir de 1995 Darwish se afianza en la escritura de una poesía de introspección metafísica que ya venía ensayando desde el fin del anterior periodo. Se trata de una poesía caracterizada por la reescritura de la mitología de las tierras de Oriente Próximo. En ella se entremezclan lírica y épica, rasgo éste que se ha convertido en uno de los más definitorios de su poesía. Son representativos de estos años los títulos El fénix mortal, 1995 y Mural, 2000.

En líneas generales, su poesía ha sido relacionada, a nivel internacional, con el denominado “realismo metafísico”, que incluye a poetas como Seamus Heaney, Derek Walcott, Czeslaw Milosz, Zbigniew Herbert, Joseph Brodsky y Wislawa Szymborska. Entre los árabes, está considerado un clásico vivo.


Principales galardones

* Prize for Cultural Freedom, de la Lannan Foundation (2001)

* Premio Príncipe Claus de Holanda (2004)


Ver reportaje sobre él en El país



Él está tranquilo, yo también

sorbe un té con limón

bebo un café,

es lo único que nos distingue.

Él lleva, como yo, una camisa amplia a rayas

yo hojeo, como él, los periódicos de la tarde.

Él no me ve cuando miro de reojo,

yo no le veo cuando mira de reojo,

él está tranquilo, yo también.

Pregunta algo al camarero,

pregunto algo al camarero...

Una gata negra pasa entre nosotros,

acaricio su noche

acaricia su noche...

Yo no le digo: está despejado,

el cielo está muy azul.

Él no me dice: está despejado.

Él es el observado y el observador

yo soy el observado y el observador.

Muevo la pierna izquierda

mueve la pierna derecha.

Tarareo una canción,

tararea una canción parecida.

Pienso: ¿es el espejo en el que me veo?

Luego le miro a los ojos,

pero no le veo...

Abandono el café aprisa.

Pienso: quizá sea un asesino, o quizá

uno que habrá pensado que yo soy un asesino.

Él tiene miedo, ¡y yo también!

Traducción de Luz Gómez García. Mahmud Darwix (Birwa, Palestina, 1941) es autor de El fénix mortal, Estado de sitio (ambos en Cátedra), El lecho de una extraña y Menos rosas (ambos en Hiperión). 'El está tranquilo, yo también' pertenece a su libro, inédito en español, No te excuses (La ta'tádiru an ma fa'alta, Beirut, 2004).


Leer más poemas traducidos de Mahmud Darwix



lunes, 25 de agosto de 2008


IV Concurso de Microrrelatos Leyendas Urbanas Pola de Siero


1. La asociación cultural Colectivo Misiva, de Pola de Siero, convoca el IV Concurso de Microrrelatos 'Leyendas Urbanas'.

2. Podrá participar cualquier ciudadano del mundo sin límite de edad.

3. El tema del microrrelato será libre.

4. Los textos deberán tener un máximo de veinticinco líneas.

5. Cada concursante podrá presentar un máximo de tres microrrelatos.

6. Habrá un primer premio de 700 euros y un segundo premio de 300 euros.

7. Cada concursante presentará seis copias del microrrelato (firmadas todas ellas con seudónimo), y adjuntará un sobre pequeño cerrado en cuyo exterior aparecerá también el seudónimo. Dentro de ese sobre pequeño figurará el nombre y apellidos, fotocopia del DNI, ciudad de origen, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico.

8. Los originales deberán enviarse al Apartado de Correos 113 de Pola de Siero, Código Postal 33510 Asturias. El plazo de presentación de originales finalizará el día 20 de noviembre de 2008.

9. Los premios podrán ser declarados desiertos. En ese caso, el jurado podrá establecer uno o más accésit.

10. El fallo del jurado se hará público el día 16 de diciembre y se publicará al día siguiente en los medios de comunicación escritos asturianos y se colgará en internet en la página web oficial de la asociación (www.colectivomisiva.es)

11. La entrega del premio tendrá lugar en una fiesta el viernes 26 de diciembre, a la que se invitará a asistir al ganador.

12. El jurado estará formado por Juan Carlos Hevia (licenciado en Filología Hispánica), Sidoro Villa (profesor, escritor e ilustrador), Daniel García Granda (profesor y poeta), Javier Villanueva (profesor y dramaturgo) y David González (poeta).

13. La organización se reserva el derecho de publicar un libro con una selección de los mejores microrrelatos presentados al concurso.

14. La presentación al concurso supone la aceptación de estas bases.

15. La organización tendrá plena potestad para resolver cualquier imprevisto no recogido en las bases.



El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Poesía 'Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2009', con arreglo a las siguientes:


BASES


PRIMERA. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. No podrán concursar aquéllos que hubieran obtenido el Premio en ediciones anteriores de este certamen.

SEGUNDA. La dotación del Premio único será de 12.000 euros, sujeto a la legislación tributaria vigente. Se entregará también al ganador un elemento artístico acreditativo.

TERCERA. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-a4, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica.

CUARTA. El plazo de presentación de originales finaliza el día 10 de enero de 2009. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. En el sobre se indicará obligatoriamente: 'Para el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2009'.

QUINTA. La Fundación Cultural Miguel Hernández designará un comité de lectura previo, constituido por especialistas, que seleccionará las obras sobre las que deliberará posteriormente el Jurado, presidido por un miembro del Patronato de la Fundación y que tendrá al Director de esta Institución como secretario de actas, con voz pero sin voto. Si en la deliberación previa a la votación se considerase por mayoría de sus miembros que ninguna de las obras presentadas posee calidad suficiente para optar al Premio, éste podrá declararse desierto.

SEXTA. El fallo del Jurado será hecho público durante el mes de marzo de 2009, en fecha próxima al aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández. El fallo será inapelable y la asistencia del ganador al acto de entrega del Premio, imprescindible para percibir el mismo.



SÉPTIMA. La obra premiada será publicada por Ediciones Hiperión. El ganador tendrá derecho a recibir cincuenta ejemplares de su obra, entendiéndose que la dotación económica del Premio suple los derechos de autor, tanto mediante impresión como en proceso digital y/o a través de Internet.

El ganador deberá facilitar, en el plazo de un mes desde que se le notifique la obtención del Premio, un soporte informático con el contenido íntegro de la obra premiada. Siempre que la obra sea editada se tendrá que destacar el galardón obtenido por la misma, con la indicación 'Premio Internacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2009'.

OCTAVA. Los originales no premiados serán destruidos, no admitiéndose peticiones de devolución.

NOVENA. La participación en este Premio implica la total aceptación de las . El Jurado resolverá todos aquellos aspectos no contemplados en las mismas.


domingo, 24 de agosto de 2008

Un día como hoy de 1899 nació Luis Borges




El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.

Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.

En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" ,"El Puñal". Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.
Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.

El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.
Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.


sábado, 23 de agosto de 2008


A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.


Antonio Machado


jueves, 21 de agosto de 2008

Tal día como hoy nacía en el año 1862 Emilio Salgari


(Verona, 21 de agosto de 1862 - Turín, 25 de abril de 1911) fue un escritor y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras, ambientadas en los lugares más variados, como Malasia, el Mar Caribe, la selva india, el oeste de Estados Unidos e incluso los mares árticos. Creó personajes que alimentaron la imaginación de millones de lectores. Tal vez el más conocido de sus personajes sea el pirata Sandokán. En los países de habla hispana, su obra fue particularmente popular, por lo menos hasta hace un par de generaciones.

milio Salgari nació en Verona el 21 de agosto de 1862 en el seno de una familia de pequeños comerciantes. En 1878 comenzó sus estudios en el Real Instituto Técnico Naval "P.Sarpi", en Venecia, pero no llegó a obtener el título de capitán de gran cabotaje. Su experiencia como marino parece haberse limitado a unos pocos viajes de aprendizaje en un navío escuela, y un viaje posterior, probablemente como pasajero, en el barco mercante "Italia Una", que navegó durante tres meses por el Adriático, atracando en el puerto de Brindisi. No hay evidencia alguna de que realizase más viajes, aunque el propio autor así lo afirma en su autobiografía, declarando que muchos de sus personajes están basados en personas reales que conoció en su vida como marino. Salgari se daba a sí mismo el título de "capitán" e incluso firmó con él algunas de sus obras.

La primera publicación de Salgari fue el relato breve I Selvaggi della Papuasia, que apareció por entregas en el periódico milanés La Valigia desde el mes de julio de 1883. También en 1883 se inició en el periódico veronés La Nuova Arena la publicación de su primera novela, Tay-See, que vería después la luz como volumen independiente con el título de La Rosa del Dong-Giang. En octubre del mismo año comenzó a publicarse El tigre de Malasia, primera versión de la novela inaugural del ciclo de Sandokán, que se editaría posteriormente con el título de Los tigres de Mompracem, con algunos cambios. La primera novela en publicarse de forma independiente fue La favorita del Mahdi, en 1887.

Gracias al éxito de sus obras, consiguió un puesto como redactor fijo en La Nuova Arena que mantuvo hasta 1893. Por entonces tuvo lugar un curioso incidente: ofendido por haber sido llamado "mozo" en un artículo por el periodista Giuseppe Biasioli, lo desafió a duelo. Como resultado, Biasioli tuvo que ser hospitalizado y Salgari pasó seis meses en la cárcel.

En 1889 se suicidó el padre de Salgari, siendo el primero de una impresionante cadena de suicidios familiares que incluye el del propio escritor (1911), el de su hijo Romero (1931) y el de su otro hijo Omar (1963). En enero de 1892 contrajo matrimonio con la actriz de teatro Ida Peruzzi (a la que llamó siempre, cariñosamente, "Aida", como la heroína de Verdi). Ese mismo año nació la primera hija del matrimonio, Fatima, a la que siguieron tres varones, Nadir (1894), Romero (1898) y Omar (1900). También en 1892 el escritor trasladó su residencia a Turín, donde trabajó para la editorial Speirani, especializada en novelas juveniles. En 1898 el editor Donath convenció a Salgari para que se mudase a Génova, donde trabó amistad con el que sería el más destacado ilustrador de su obra, Giuseppe "Pipein" Gamba. En 1900 regresó a Turín. Las circunstancias económicas de la familia se fueron haciendo cada vez más difíciles, a pesar del trabajo incansable de Salgari para mantener un respetable decoro burgués. En 1907 cesó su contrato con Donath y pasó a trabajar para la editorial Bemporad, para la cual escribiría, hasta su muerte en 1911, un total de diecinueve novelas. Su éxito entre el público juvenil fue creciendo, llegando algunas de sus novelas a alcanzar tiradas de 100.000 ejemplares. Sin embargo, su desequilibrio psíquico y la locura de su esposa, que tuvo que ser internada en el psiquiátrico de Collegno, cerca de Turín, le condujeron al suicidio. Después de un intento fallido, en 1909, se quitó la vida, abriéndose el vientre con un cuchillo según el rito japonés del Seppuku, el 25 de abril de 1911. Dejó escritas tres cartas, dirigidas respectivamente a sus hijos, a sus editores y a los directores de los periódicos de Turín. La carta a sus editores fue suficientemente elocuente:

"A mis editores: A vosotros, que os habéis enriquecido con mi piel, manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semi-miseria o aún peor, sólo os pido que en compensación por las ganancias que os he proporcionado, os ocupéis de los gastos de mis funerales. Os saludo rompiendo la pluma. Emilio Salgari"




martes, 19 de agosto de 2008

Encuentro en el CAMF



Hoy queremos hacerles llegar una información

El CAMF (Centro de atencion a minusválidos físicos) de Alcuéscar

realiza cada año un envento llamado, "Encuentro de poetas en el CAMF".

El encuentro consiste en pasar unos días con las

personas que allí conviven, compartir poemas y trabajos.

Cada año empapelan el centro con poemas, pinturas, y otros trabajos

que nosotros les mandemos.

¡Todavía estás a tiempo de participar!

y si quieres asistir

confirmalo antes del 2 de septiembre

les aseguro que es una magnífica experiencia.


Descarga aquí la información

En la información que les ofrecemos hay una dirección de correo a la cual pueden

mandar sus trabajos o pedir más información

---------------------

Descargar de estas páginas es muy fácil:

1 Picar en los enlaces que están arriba

2 Se abre una página donde te piden a la punta arriba que introduzcas unas letras y al lado hay un botón que dice download. Introducimos las letras y picamos en download.

3 Se abre otra página con dos columnas, una premium y otra gratis, la gratis tiene un segundero abajo, esperamos a que acabe el tiempo y nos aparece un botón que dice hacer free download, apretamos ese botón y nos sale el cuadro de diálogo para abrir o guardar el documento.





Concursos

I Certamen de Relatos Revista de Cultura Lenguas de Fuego

BASES:

PRIMERA.- Esta convocatoria está abierta a todas los autores cuya obra sea original esté escrita en español.

SEGUNDA.- El tema es libre y no se establecen márgenes de extensión de las obras, aunque se recomienda que éstas no sean inferiores a 3 folios ni superiores a 5 -tamaño DIN A4, Times New Roman tamaño 12pt, doble espacio y por una sola cara-. No obstante, exceder estos límites no será razón de exclusión del concurso. No se aceptarán a concurso obras con mala ortotipografía.

TERECERA.- Las obras se enviarán a en formato Word o RTF a concursos@lenguasdefuego.net, acompañando en el cuerpo del mensaje o en un fichero adjunto los datos del autor: nombre, apellidos, DNI, teléfono, correo electrónico y una breve reseña biográfica. La organización confirmará la recepción de la obra y su aceptación a concurso.

CUARTA.- Las obras recibidas serán publicadas en el blog del concurso (http://www.lenguasdefuego.net/concursoderelatos) habilitado a tales efectos donde los lectores podrán calificar y comentar cada obra. Se otorgará un premio del jurado y otro de los lectores -para el que se tendrán en cuenta el número de votos, la calificación y los comentarios recibidos-. Ambas obras recibirán como premio un lote de libros y serán incluidos en un libro de recopilación de relatos de la Revista de Cultura Lenguas de Fuego así como en un número de dicha revista. El jurado podrá elegir, si lo estima oportuno, otras obras presentadas a concurso para su publicación o declarar los premios desiertos.

Bases en www.guiaconcursosliterarios.com

QUINTA.- El plazo de admisión finalizara el 15 de septiembre de 2008 y el fallo del jurado tendrá lugar el 1 de octubre de 2008 -durante este periodo se podrá seguir votando en la web-.

SEXTA.- El fallo del jurado, integrado por miembros de la redacción de la Revista de Cultura Lenguas de Fuego, se dará a conocer en este mismo blog y se comunicará personalmente a los premiados.

SÉPTIMA.- Los relatos no seleccionados serán destruidos.

OCTAVA.- La participación en el certamen supone la total y plena aceptación de estas bases por parte de los concursantes.


IV Certamen Poemas sin Rostro

1. Podrá participar en este certamen cualquier autor mayor de edad que lo desee, con una sola obra, escrita en español.

2. El tema es libre.

3. Los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos(incluido Internet) y no premiados ni pendientes de fallos en otros concursos. Cualquier comprobación en este sentido será motivo de descalificación automática.

4. La extensión de los poemas tendrá un límite entre 10 versos mínimo y 60 máximo.

5. Las obras deberán ser remitidas en soporte informático . En un correo electrónico que incluirá los siguientes documentos adjuntos debidamente cumplimentados con una imagen del documento de identidad acreditativo, a la dirección: certamen@canal-literatura.com

Puedes descargarlos pinchando en los tres enlaces siguientes:

a)- Formulario Datos del Autor-PLICA

b)- Declaración del autor

c)- Versos del poema incluyendo título y seudónimo.

6. El plazo de recepción de originales finalizará el 20 de septiembre del 2008

7. Se otorgarán tres premios que consistirán (de momento) en:

' Primer premio: 200 euros, trofeo y lote de libros de Editorial Maghenta

' Segundo premio: 100 euros, trofeo y lote de libros de Editorial Maghenta

' Tercer premio: 50 euros, trofeo y lote de libros de Editorial Maghenta

Bases en www.guiaconcursosliterarios.com

' Premio especial del publico: Trofeo y la dotación de este premio que será la aportación de los usuarios del canal literatura, durante la celebración del certamen.

Todos los poemas finalistas y ganadores pasarán a formar parte de la sección en la Web: 'Poemas sin Rostro' en texto y audio.

8. La propiedad de las obras será de los autores aunque la Asociación Canal literatura se reserva el derecho de la primera publicación de las mismas en su Web durante y después del certamen indefinidamente y la primera publicación impresa en el primer volumen de 'Poemas en el Canal' en caso de decidirse su publicación y contar con los medios económicos que la posibiliten.

9. Los premios de este certamen no podrán declararse desiertos.

10. El fallo del Jurado, que resolverá a su criterio las dudas que pueda plantear la interpretación de estas Bases o cualquier incidencia que pueda surgir durante el desarrollo del certamen, será inapelable y se hará público en la web del canal literatura.

11. Si algún participante utilizara un seudónimo que pudiera ser reconocido o crear algún tipo de confusión con los nick (alias) usados habitualmente en el canal literatura, será informado vía correo electrónico de esta circunstancia, para que proceda al cambio del mismo. En último caso, se le asignaría un seudónimo alfanumérico aleatorio que garantizara su total anonimato para todos los ámbitos del certamen.

La participación en el concurso implica la íntegra aceptación de las presentes Bases.

12. La votación del público se hará, una vez finalizado el plazo de presentación, en esta web, y por el sistema de estrellas que aparecerán debajo de cada poema.

El ganador será el acumule mayor número de votos y en caso de empate este se resolverá según la media obtenida.

' Todas las votaciones efectuadas consideradas fraudulentas serán borradas.Todas las votaciones duplicadas que se compruebe que proceden de una misma IP serán borradas. No se dará ninguna explicación sobre estas decisiones técnicas.

2008- Canal-literatura.com

http://www.canal-literatura.com

lunes, 18 de agosto de 2008


Tal día como hoy fallecía Honoré de Balzac en 1850





Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista.

Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana; ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo; según su famosa frase, hacerle "la competencia al registro civil".


Nace en Tours, y llega a París en 1816. En 1819, abandona sus estudios de Derecho para dedicarse a la literatura y empieza a escribir bajo seudónimos. En 1825, sus fracasos le animan a entrar en diversos negocios relacionados con el mundo editorial, que también fracasan y le llenan de deudas. A pesar de la ayuda de Madame de Berny, quince años mayor que él, con la que tuvo relaciones y que le abrió las puertas del mundo parisino, pasó por graves dificultades financieras.

En 1829, a la edad de 29 años encuentra por casualidad un episodio de la Guerra de los Chuanes, del cual hace tema para una novela. Recuerda a un amigo de su padre, el general barón de Pommereul, le escribe y va a verlo a Fougéres. Es allí donde escribirá la primera novela que firme con su nombre. La novela, que aparece con el título El último chuan, se vende mal, pero le permite llamar la atención. En unos pocos años se convierte en el personaje de moda y en el autor más prolífico de París. Su asombroso rendimiento se debía a su hábito de escribir alrededor de 15 horas diarias, en la tranquilidad de la noche, y bebiendo litros de café negro. Lo hacía en completo aislamiento, por lo que la crítica se ha cuestionado tradicionalmente de dónde podía obtener el autor el aluvión de datos de todo tipo (sociedad, economía, sucesos, habladurías...) que saturan sus novelas.

Sus primeros éxitos ante el público datan de 1831: La piel de zapa, y tres años después, Papá Goriot, que es un éxito extraordinario cuando aparece en La Revue de Paris. Es la primera vez en la que se le ocurre hacer reaparecer a sus personajes de una novela en otra.

Conoce al gran amor de su vida, Eveline Hanska, condesa de origen polaco, en 1833. Con ella mantendrá relaciones esporádicas, que le llevarán incluso a viajar a Rusia, hasta que la condesa enviuda en 1842. Balzac se casará con Eveline Hanska el 14 de mayo de 1850, pocos meses antes de la muerte del escritor (18 de agosto).

En 1842 Balzac adopta el título de Comedia humana, pensando en la de Dante, para el conjunto de sus novelas. De este magno proyecto, 50 de las 137 novelas que debían componerlo quedaron incompletas.

Balzac pensaba que cada individuo cuenta con una reserva de energía limitada: si se vive intensamente, se quema la vida. Este destino ilustró dramáticamente el símbolo de La piel de zapa.

Está enterrado en el Cementerio de Père-Lachaise de París, y su figura se conmemora mediante una monumental estatua encargada al escultor Auguste Rodin, la cual se sitúa en la intersección de los bulevares de Raspail y Montparnasse.

Víctor Hugo pronunció las siguientes palabras en su funeral: A partir de ahora los ojos de los hombres se volverán a mirar los rostros, no de aquellos que han gobernado, sino de aquellos que han pensado. Al funeral acudieron asimismo Frédéric Lemaître, Gustave Courbet, Alejandro Dumas padre e hijo, y otros muchos.

OBRA
  • La piel de zapa, 1831
  • Eugenia Grandet, 1833
  • La búsqueda del absoluto, 1834
  • Papá Goriot, 1834
  • La duquesa de Langeais, 1834
  • El Coronel Chabert, 1835
  • La muchacha de los ojos de oro, 1835
  • El lirio en el valle, 1836
  • La Misa del ateo, 1836
  • Cesar Birotteau, 1837
  • Las ilusiones perdidas (I, 1837; II, 1839; III, 1843)
  • La prima Bette, 1846
  • El primo Pons, 1847
  • Esplendor y miseria de las cortesanas, 1847

domingo, 17 de agosto de 2008

sábado, 16 de agosto de 2008

Hace unos días nos llegó la siguiente información desde Canarias, sobre un libro que recoge información sobre los incendios de las islas.

Fin de travesía

(Presentado Libro contra el Fuego en 11 municipios de Canarias)


Siempre hemos escuchado aquél consabido refrán de que en la vida tenemos que plantar un árbol, tener hijos y escribir un libro. Muy lejos de sentirme satisfecho por la cercana consecución de esos objetivos filosóficos- aún sigo siendo yo el chiquillo-,el fin de travesía con las presentaciones del libro contra el fuego ha supuesto una verdadera experiencia para toda la vida.

Ya no sólo por haberme plantado con mi tierna experiencia de joven autor ante la pesada responsabilidad de transmitir literariamente en unas páginas recicladas el sentir de nuestro pueblo por el drama de los incendios- siempre he sostenido que todas las personas que sufrieron aquella pesadilla podrían escribir su propio libro-, sino también por el inolvidable caudal de testimonios impregnados de humanidad que he palpado directamente en la apretadísima lista de municipios donde se ha presentado este libro recibido con mimo por el público y casi agotado en su primera edición coloreada con una tempestad sobre una sabina por Luis Morera e ilustrado por Valentín Benítez en El Alfar.

En el momento de poner punto y final al diario de presentaciones que me acompañó en los desplazamientos por las zonas afectadas en el aniversario de los incendios del verano pasado, dejo ahora algunas pinceladas últimas que nos sirvan para salir al paso ante las interrogantes del futuro, sobre todo para que no se repitan los mismos errores y no vuelvan a suceder más nunca las dramáticas vivencias de muchos vecinos que tuvieron que abandonar sus casas por un fuego que entró en la historia de la fatalidad sin respeto alguno a las lindes de la vida, y es que la imagen del monte ardiendo supone una ejemplar metáfora para unas islas que se están quemando cada día sin la culpabilidad anónima de unos incendios forestales, tan sólo baste comprobar con sentido crítico el devenir histórico de Canarias para encontrar un hilo que conecta la deforestación indiscriminada de la época de los ingenios de azúcar con el actual monocultivo del cemento que ya hace tiempo no disimula su crisis de caducidad.

Durante las incursiones por carretera hacia cada centro cultural he percibido la desconexión abismal que parece imponerse entre los barrios de muchos pueblos en cada isla, esa sensación quebradiza de cada rincón apenas desvelado en unas horas por su hermetismo local tan característico de la orografía canaria y el modelo desarraigado de vida que nos impone la educación en este sistema competitivo donde se nos incapacita para identificar con normalidad los nombres de los lugares que nos rodean o la diferencia singular entre cada peldaño de nuestros bosques con su riqueza natural.

Así ocurre que un alto porcentaje de la juventud canaria no puede ver nada más que un verde amorfo en los montes lejanos que antes eran frecuentados por nuestros mayores para usos tradicionales como el arte yerbero, las rutas del pastoreo, la recogida de pinocha para el forraje y otras costumbres ancestrales extirpadas para los anales de la desmemoria colectiva y sustituidos por las excursiones dominicales en coche a las zonas recreativas.

No puedo dejar de asombrarme ante la paradoja de ver gigantescos túneles construidos supuestamente para llegar más rápido a la modernidad y el apabullante desequilibrio de un progreso a medias que no parece sinónimo de calidad de vida para una ciudadanía descontenta en muchos lados por la nefasta ordenación del territorio en manos de la especulación urbanística y el mamoneo de fondos públicos para unas infraestructuras que apestan a corrupción..

Cada trocito del archipiélago nos cuenta una historia al oído y he aquí la clave de nuestro tiempo ya que “lo que no se conoce, no se puede querer y lo que no se quiere como propio no se defiende”, una afirmación contundente que tal vez nos aclare un poco más los niveles de explotación sufrida por Canarias durante las últimas décadas con el turismo de masas y el sentimiento de pérdida de nuestro pueblo ante el cerco impuesto sobre la agricultura que acelera la ruptura traumática con el pasado y sustituye tenebrosamente la armonía que mantenía el campesinado canario con el medio natural que pasa a ser tutelado por la frivolidad del poder institucional cómplice del estropicio imparable de una globalización que convierte en mercancía los espacios protegidos, a fin de cuentas patrimonio natural para la galería de una humanidad abstracta.

Pero ante el duro cúmulo de adversidades que parecen multiplicarse impidiendo que entren rayitos de esperanza para un cambio de rumbo en unas islas divididas más por la estupidez política que por el agua atlántica, la desazón mencionada tras cada visita a muchos pueblos queda enseguida difuminada al contacto de nuestra gente que habita las islas con un mismo latido.

Da igual si transitamos por las aceras de una barrio norteño en la comarca de Acentejo o giramos una rotonda con destino a un caserío en el sur tirajanero: siempre veremos la misma sombrita sobre los banquitos de las plazas con nuestros mayores en tradicional tagorillo, siempre veremos el mismo tiempo recontado por las familias con las alegrías y las penas de cada hogar, siempre veremos a un mismo pueblo que siente lo que pasa en nuestra tierra y no acaba de sacarse de adentro todo lo que lleva.

Tras el vértigo de las convocatorias para las presentaciones del libro que han supuesto un bálsamo cultural para muchos rincones lastimados por las cenizas, he podido presenciar la complicidad de muchos vecinos con mirada aguada que todavía sufren las consecuencias de los incendios, todo el mundo se pregunta cómo llegó a pasar todo aquello y las lágrimas no se han secado por muchos aniversarios que pasen, la verdad es que tal como nos cuenta el libro contra el fuego “nadie mejor que nuestros abuelos para darnos un resultado/ si les preguntásemos cuánto tiempo hace que pasan las noches en vela/ esperando con angustia que la cosecha no se duerma bajo las estrellas”.

Tengo constancia de los conatos sofocados por diversas cuadrillas en días pasados, doy fe de notario sobre el hecho descorazonador de que muchas familias damnificadas todavía tienen sus casas como el día después del incendio.

Una cosa y otra nos obliga a no bajar la guardia contra la maldita piromanía y la desidia de la clase política que mal gobierna nuestro país.

Con este fin de travesía por una docena de municipios, y a la espera de retomar el camino para nuevas invitaciones en otras localidades y colegios públicos donde llevar la palabra, tengo una confesión íntima que hacer:

Este libro nunca debió nacer.

Samir Delgado

_____________________________________________________________________

Publicación web del Diario de las presentaciones (15 de Agosto)

Puntos de venta del libro

Librería del Cabildo (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria)

La Laguna ( Lemus, Librería Universidad, Librería Tinerfeña)

Las Palmas de Gran Canaria (Altair, Canaima, Libro Técnico, Jable)

Otros lugares: Agaete (TEA), Orotava (La Casa), Maspalomas (Primicia).

viernes, 15 de agosto de 2008


Tal día como hoy, nacía Carmen Conde Abellán







Carmen Conde Abellán
(Cartagena, 15 de agosto de 1907 - Madrid, 8 de enero de 1996) fue una maestra, poeta y narradora española. En 1931 fundó, junto con Antonio Oliver Belmás, la primera Universidad Popular de Cartagena. Fue la primera académica de número de la Real Academia Española; pronunció su discurso de entrada en 1979.

A los siete años se trasladó con su familia a Melilla, donde vivió hasta 1920. Las memorias de esta época están recogidas en Empezando la vida. En 1923, apruobó unas oposiciones para Auxiliar de la Sala de Delineación de la Sociedad Española de Construcción Naval y comenzó a trabajar, iniciando su colaboración con la prensa local un año más tarde. Al los 19 años comenzó a estudiar Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Murcia.

Un año despúes, en 1927, conoció al poeta Antonio Oliver Belmás y formalizaron sus relaciones. Antonio Oliver encauzó el rumbo poético de Carmen Conde. Ella publica en Ley: (entregas de capricho), y en 1928 en Obra en marcha: diario poético, las minoritarias revistas de Juan Ramón Jiménez. En 1929 escribe su primera obra, Brocal, terminando sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Albacete el año 1930. Un año más tarde, el 5 de diciembre de 1931 se casan para crear la primera Universidad Popular de Cartagena. En 1933, ambos fundan la revista Presencia, órgano de la Universidad Popular de Cartagena, institución que también cuenta con biblioteca de adultos, biblioteca infantil, cinema educativo, conferencias, excursiones, exposiciones de arte, etc., auxiliados por el Patronato de Misiones Pedagógicas. Carmen trabaja como maestra en la Escuela Nacional de Párvulos de El Retén.

En 1934 Carmen Conde publica Júbilos, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges. Trabaja como Inspectora-Celadora de Estudios del Orfanato de El Pardo, hasta que dimite en 1935. En este año, los esposos colaboran con periódicos nacionales, como El Sol, y también con publicaciones seriadas hispanoamericanas.

Al estallar la Guerra Civil, Oliver se une al ejército republicano al frente de la Emisora Radio Frente Popular n. 2. Carmen le sigue por varias ciudades de Andalucía, pero regresa a Cartagena para cuidar de su madre. El estallido de la Guerra hace que en julio de 1936, renunciaran al proyecto de acudir a la invitación de Gabriela Mistral (entonces Cónsul de Chile en Lisboa), antes de viajar a Francia y Bélgica, para estudiar las instituciones de cultura popular en aquellos países, para lo que Carmen había obtenido una pensión. También en la Facultad de Letras de Valencia sigue cursos y aprueba oposiciones a Bibliotecas, aunque no llega a ejercer. Al acabar la Guerra, Oliver vive recluido en Murcia en casa de su hermana; Carmen se instala en El Escorial en casa de unos amigos, los Alcázar.

La década de 1940 fue literariamente muy productiva para ambos; ella utiliza como seudónimos Magdalena Noguera, Florentina del Mar y otros. Imparten cursos para extranjeros, pronuncian conferencias... En 1941, Carmen se instala en la calle Wellingtonia de Madrid, en un inmueble propiedad de Vicente Aleixandre, que reside en la planta baja. Desde 1944 a 1951, colabora en Radio Nacional de España. Por fin, el matrimonio puede reunirse en 1945, residiendo en la Pensión Valls de la madrileña calle Goya, junto con la madre de Carmen, hasta que en 1949 pasan a vivir en el que será el domicilio familiar, en la calle Ferraz. Ella se encarga de la asesoría literaria de la Editorial Alhambra, colabora en la Sección Bibliográfica del CSIC y en la Sección de Publicaciones de la Universidad Central de Madrid. Estos años publica algunas de sus obras poéticas más importantes: Ansia de la Gracia, Mujer sin Edén...

En el año 1956, el matrimonio gestiona la cesión al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío, que estaba en poder de su última compañera, Francisca Sánchez.

El 28 de julio de 1968 muere Antonio Oliver, promocionando su esposa tres años más tarde la edición de las obras completas de su marido. En el año 1978 es elegida académica de número de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón "k", pronunciando el 28 de enero de 1979 el discurso de ingreso en la Academia, Poesía ante el tiempo y la inmortalidad.

A partir de la año 1982 y a pesar de la continuidad en su labor creadora, comienzan a manifestársele los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Aun así, no deja de conceder entrevistas, participar en programas de radio, etc. Incluso en 1987 recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo.

En los últimos años de su vida entre 1992 y 1996, vive en una residencia en Majadahonda (Madrid). En septiembre de 1992 redacta su testamento legando al Ayuntamiento de Cartagena, su ciudad natal, la totalidad de su obra literaria y la de su marido. Los mandatarios de la escritora, en virtud del poder otorgado por la misma, formalizan un convenio que regula la donación de este legado cultural, cuyo texto definitivo se aprueba en 1994. Con la misión de velar por el buen funcionamiento y cumplimiento de los fines de la donación, así como el fomento de las personalidades de Carmen Conde y Antonio Oliver y sus obras, el Ayuntamiento de Cartagena se compromete en este Convenio a crear el Patronato Municipal Carmen Conde-Antonio Oliver, que se constituye en 1995; este mismo año se inaugura el Museo.



Hombre con violín


Esos hombres del violín llevan su voz en el brazo
como la vena firme de una canción muchacha.
Van celándola dulces, con los ojos cerrados,
todos brasa y suspiro del ensueño que llueve
diminuto rocío de aprisionadas flores
en los cuerpos fragrantes de sus violines músicos,
aun con hojas y aromas del encendido bosque.

Un violín es la voz de una fuente con viento
a la que brizan ásperos y dulcísimos soplos.
Lo sabe quien lo pulsa, y flotan sus cabellos
como yerba que sube por el tronco de un árbol,
mientras la mano empuja hacia el cielo las cuerdas
y la otra recorre con el arco un zodíaco.

En rubio; huele a nardo en la noche con luna,
y de jazmines siembra la abandonada tarde.
Tan delgado y ligero como fueron las ninfas,
sinuoso y con algas, como verde sirena.
Es la voz que prefiere la Primavera fría.
Y al Otoño le cuenta que se fueron las aves.
Los cipreses la exhalan. El calor de los vuelos
en los violines junta con las plumas los nidos.


Más


martes, 12 de agosto de 2008


¿Te gustan estos títulos?

La mano que decide la intensidad del agua

La piedra donde lo necesario sucede

Mi nombre que recoge tu nombre

Son libros de poesía y ya están a tu alcance on line

léelos

domingo, 10 de agosto de 2008

Jorge Amado


Tal día como hoy nacía en Brasil Jorge Amado en 1912





Jorge Amado
(nacido en Bahía-Brasil el 10 de agosto de 1912, fallecido el 6 de agosto de 2001) es probablemente el escritor brasileño más conocido, y el que ha tenido más libros traducidos a otros idiomas.

Nació en la Hacienda Auricídia, en la ciudad de Itabuna, ubicada al sur del estado de Bahía. Hijo del dueño de la hacienda, cuando tenía 1 año de edad, su familia se estableció en la ciudad de Ilhéus, litoral de Bahía, donde Jorge pasó su infancia. Hizo los estudios secundarios en la ciudad de Salvador, capital del Estado. En este periodo, comenzó a trabajar en periódicos y a participar de la vida literaria, siendo uno de los fundadores de la llamada Academia de los Rebeldes.

Jorge publicó su primera novela, llamada El País del Carnaval en 1931, cuando tenía 18 años. Se casó con Matilde Garcia Rosa dos años después, y con ella tuvo una hija, Lila, que nació en 1933. En este año, publicó su segunda novela, Cacao.

Se graduó en la Facultad Nacional de Derecho (en portugués, Faculdade Nacional de Direito) en la ciudad de Rio de Janeiro en 1935. Militante comunista, fue obligado a exiliarse en Argentina y Uruguay entre los años 1941 y 1942, período en que hizo un viaje por América Latina. Al regresar a Brasil, se separó de Matilde Garcia Rosa.

En el año 1945, fue electo miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, por el Partido Comunista Brasileño (PCB), siendo el diputado más votado del estado de São Paulo. Como diputado, fue el autor de la ley que asegura la libertad de culto religioso. En este mismo año, se casa con la también escritora Zélia Gattai.

En 1947, año en que nació João Jorge, primer hijo con Zélia, su partido PCB fue declarado ilegal, y sus miembros fueron perseguidos y arrestados. Jorge tuvo que exiliarse en Francia, donde se quedó hasta el año 1950, cuando fue expulsado. Su primera hija, Lila, murió en 1949. Desde 1950 hasta 1952, Amado residió en Checoslovaquia, donde nació su hija Paloma.

Al volver a Brasil en 1955, Jorge Amado se distanció de la militancia política, pero sin dejar el Partido Comunista. Se dedicó, desde entonces, integralmente a la literatura. Fue electo, el 6 de abril de 1961 para la Academia Brasileña de Letras. Recibió el titulo de Doctor Honoris Causa por diversas universidades. También recibió el título de Obá de Xangô en la religión Candomblé.

Su obra literaria sufrió adaptaciones al cine, al teatro y a la televisión, y también fue tema de varios trabajos de escuelas de samba en el Carnaval brasileño. Sus libros fueron traducidos a 49 idiomas y publicados en 55 países. Existen también publicaciones en Braille, y cintas de audio grabadas para ciegos.

En 1987, fue inaugurada en el Largo do Pelourinho, ubicado en la ciudad de Salvador, Bahía, la Fundación Casa de Jorge Amado, que abriga y preserva su acervo para investigadores. La fundación también ayuda el desarrollo de actividades culturales en el estado de Bahía.

Jorge Amado murió en la ciudad de Salvador el 6 de agosto de 2001. Fue cremado y sus cenizas fueron enterradas en el jardín de su casa el día 10 de agosto, cuando cumpliría 89 años.



Obra

Novelas

  • El país del Carnaval, 1931
  • Cacao, 1933
  • Sudor, 1934
  • Jubiabá, 1935
  • Mar Muerto, 1936
  • Capitanes de la arena 1937
  • Tierras del sin fin, 1943
  • San Jorge de los Ilheus, 1944
  • Seara roja, 1946
  • Los subterráneos de la libertad (3 volumenes, 1954)
  • Gabriela, clavo y canela, 1958
  • Los viejos marineros o El capitán de Ultramar, 1961
  • Los pastores de la noche, 1964
  • Doña Flor y sus dos maridos, 1966
  • Tienda de los milagros, 1969
  • Teresa Batista cansada de guerra, 1972
  • Tieta de Agreste, 1977
  • Uniforme, frac y camisón de dormir, 1979
  • Tocaia grande, 1984
  • La desaparición de la santa, 1988
  • De cómo los turcos descubrieron América, 1994

Relatos

La muerte y la muerte de Quincas Berro d'Agua, 1961

  • Del reciente milagro de los pájaros, 1979

Libros para niños

  • El Gato Manchado y la golondrina Sinhá, 1976
  • La pelota y el arquero, 1984

Biografías

  • El ABC de Castro Alves, 1941
  • El Caballero de la esperanza (biografía de Luís Carlos Prestes), 1942

Teatro

  • El amor del soldado, 1947

Memorias

  • El niño grapiuna, 1982
  • Navegación de cabotaje, 1992


Poemas de Jorge Amado

sábado, 9 de agosto de 2008

Concursos literarios

I premio de poesía para niños Ciudad de Orihuela

Certamen internacional, dotado con 7.000 euros y publicación de la obra premiada, convocado por el Ayuntamiento de Orihuela (Alicante, España) y la editorial Faktoría K de Libros. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 19 de septiembre de 2008 a las 12:00 horas. Podrán participar autores mayores de edad que presenten un libro inédito en castellano, con un mínimo de 300 versos y un máximo de 500, con plica y seudónimo, por quintuplicado, mecanografiado a doble espacio y escrito por una sola cara.
Los trabajos se entregarán en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela (c/ Marqués de Anerva, nº 1. 03300 Orihuela, Alicante, España).
Más información: Faktoria K de libros, teléfono 667 401 563, comunicacion@faktoriakdelibros.com



Un 9 de agosto de 1976 moría José Lezama Lima



Aunque fue fundamentalmente poeta y ensayista, su novela Paradiso alcanzó una gran repercusión cuando se publicó en 1966.


Lezama nació en 1910 en el campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería e ingeniero, y de Rosa Lima.

En 1920 ingresa en el colegio Mimó, donde concluye sus estudios primarios en 1921. Comienza sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, donde se gradúa como Bachiller en Ciencias y Letras en 1928. Un año más tarde iniciará los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana.

Participó el 30 de septiembre de 1930 en los movimientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Publicó su primer trabajo, el ensayo Tiempo negado, en la revista Grafos, en la que al año siguiente se publica su primer poema titulado Poesía. Fundó en 1937 la revista Verbum y su famoso libro Muerte de Narciso. Durante los próximos años creará otras tres revistas: Nadie parecía, Espuela de Plata y Orígenes junto a José Rodríguez Feo, una de las publicaciones más importantes de la década del 40, en la que publicó los primeros cinco capítulos de su obra cumbre: Paradiso.

El 12 de septiembre de 1964 muere la madre del poeta. Luego éste se casará con su secretaria María Luisa Bautista el 5 de diciembre del mismo año. Sólo abandonará Cuba durante dos breves períodos en viajes a México y Jamaica. Un año después ocupa el cargo de investigador y asesor del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias. Publica Antología de la poesía cubana. Su novela Paradiso, obra cumbre del autor, será publicada en el año 1966. En 1970 será publicada por la editorial mexicana Era en una edición revisada por el autor y al cuidado de Julio Cortázar y Carlos Monsiváis. Recibe un homenaje de la UNEAC con motivo de su sesenta Aniversario.

En 1972 recibe el Premio Maldoror de poesía de Madrid y en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por la novela Paradiso.

Fallece el 9 de agosto de 1976 a consecuencia de las complicaciones del asma que padecía desde niño.

José Lezama Lima ha influido en numerosos escritores latinoamericanos y españoles, algunos de los cuales llegaron a considerarlo su maestro, como Severo Sarduy.

Siendo un poeta hermético por instinto y por el exceso expresivo, busca la revelación del misterio de la poesía. Fue un poeta religioso que, como San Juan de la Cruz, hace prevalecer el sentir sobre el decir. Lezama consiguió devolver a la poesía su esencia, pues en algún momento descendió hasta la inutilidad de la palabra usada y ya desprovista de música. Él estructuró un sistema poético del mundo sin importarle la dificultad que su lectura entrañaba para todos los lectores: quiso explicar el conocimiento del mundo desde la otra orilla, de lo desconocido, de lo otro y en ese recorrido lograr el desvelamiento de un nuevo ser nacido de la oscuridad: la poesía.

José Lezama Lima crea un sistema para explicar el mundo a través de la metáfora y especialmente la imagen. Su famosa frase lo resume “la imagen es la realidad del mundo invisible”.

  • Muerte de Narciso. (poesía) 1937
  • Coloquio con Juan Ramón Jiménez. 1938
  • Enemigo Rumor. (poesía) 1941
  • Aventuras Sigilosas. (poema) 1945
  • La Fijeza (poesía). 1949
  • Arístides Fernández. (ensayo) 1950
  • Analecta del Reloj. (ensayos) 1953
  • La expresión americana. (ensayo) 1969
  • Tratados en La Habana. (ensayo) 1958
  • Dador. (poesía) 1960
  • Antología de la poesía cubana. 1965
  • Órbita de Lezama Lima. 1966
  • Paradiso. 1966
  • Los grandes todos. (Antología)
  • Posible imagen de Lezama Lima. 1969
  • Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora
  • Las imágenes posibles. (ensayo) 1970
  • Poesía Completa. 1970
  • La cantidad hechizada. (ensayo) 1970
  • Introducción a los vasos órficos 1971
  • Las eras imaginarias (ensayo) 1971
  • Obras completas. 1975
  • Oppiano Licario. novela inacabada, aparecida póstumamente en 1977
  • Fragmentos a su imán (poesía) 1978

Enlaces de interés

http://www.cubaliteraria.cu/autor/lezama_lima/

http://www.poesia-inter.net/indexjll.htm

MELODÍA

Melodía de la sombra penetra la dureza
de la piel acompañante y ya me pide
un anhelar pasivo que la incline
al borde níveo donde el aire empieza.

Dulce secreto la gaviota o ya se afine
la sombra que extendía la pereza
de la piel, negando que al irse se descuelgue
de la sonrisa en que muere su destreza.

No es melodía ni fuga en la marina
onda rota que recuerda el sueño salpicado
de pluma y pleamar en piel que el aire olvida.

Corvo vidrio en la mano destrenzado.
Frío dardo cayendo más afina
el humo hacia la flauta y olvido deseado.